Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible - Virtual

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/38

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 133
  • Ítem
    Direccionamiento estratégico adoptando un enfoque de sostenibilidad para la empresa de energía del Guainía (Emelce)
    (Universidad Ean, 2025-03-17) Martínez Fernández, Leonardo Francisco; Chacón Rivera, Lina María
    Esta tesis de maestría busca diseñar un modelo de direccionamiento para el planeamiento estratégico, con un enfoque sostenible, adaptable a la Empresa de Energía del Guainía. En términos generales se realizó un análisis endógeno de la empresa, se aplicaron instrumentos como: matriz PESTEL, DOFA, análisis de factores externos e internos, árbol de competencias, de allí se planteó un modelo de planeación estratégica, el cual centro en tres procesos de gestión: estructura de planeamiento, cuadro de mando integral y alineación de metas proyectadas en el cuadro de mando integral con las sub-metas en materia de sostenibilidad presentadas por el DNP. Como conclusión se establece que la planeación estratégica en la empresa, se debe enfocar en identificar y aplicar soluciones innovadoras y sostenibles en la empresa, esto incluye la implementación de infraestructura energética sostenible, adopción de tecnologías limpias, alianzas estratégicas con sectores públicos y privados y la promoción de la responsabilidad social.
  • Ítem
    Plan de empresa para validar la puesta en marchar de una empresa de agroturismo de cáñamo en el municipio de Machetá Cundinamarca
    (Universidad EAN, 2025-03-31) Porras Peña, María Liliana; Segura Contreras, Julián Felipe
    El proyecto aborda la creación de una empresa agroecológica y turística enfocada en la explotación del cáñamo en el municipio de Machetá, Cundinamarca, considerando los beneficios económicos y ambientales de esta planta y la ubicación estratégica de la región. El cultivo del cáñamo ha ganado relevancia en los últimos años debido a su versatilidad y sostenibilidad. En Colombia, la legalización de este cultivo ha abierto nuevas oportunidades para su aprovechamiento en diferentes sectores industriales. El objetivo principal es validar la viabilidad económica, social y ambiental de la creación de una empresa agroecológica y turística en Machetá, Cundinamarca, que se dedique a la explotación del cáñamo, generando un impacto positivo en la comunidad local. Se empleó una metodología mixta, combinando estudios de mercado, análisis financiero y entrevistas con expertos y actores clave del sector agrícola. El análisis muestra que la empresa es viable desde el punto de vista económico, con un mercado en crecimiento para los productos derivados del cáñamo. Se identificaron también beneficios ambientales significativos y un potencial de generación de empleo en la comunidad. El proyecto concluye que la puesta en marcha de la empresa agroecológica en Machetá es factible y puede contribuir al desarrollo sostenible de la región, promoviendo la economía local y la protección del medio ambiente.
  • Ítem
    Plan de intervención para emprendimientos en Colombia que deseen incursionar en el mercado de alimentos basados en plantas
    (Universidad Ean, 2025-03-04) Becerra Andrade, Martha Alexandra; Chacón Rivera, Lina María
    Sophie’s Kitchen era una empresa proveedora de alimentos a base de proteína vegetal, su objetivo era ofrecer una alternativa asequible de alimento de alta calidad en texturas, en sabores y a nivel nutricional al punto en el que el consumidor fuera indiferente frente a elegir entre sus productos y la oferta de productos derivados de proteína animal. Se trataba de una apuesta por mejorar la salud de las personas y contribuir al cuidado del medio ambiente. Este trabajo de grado presenta un plan de intervención para emprendimientos colombianos interesados en ingresar al mercado de alimentos plant-based en Colombia, tomando como caso de estudio las lecciones aprendidas de la empresa norteamericana Sophie’s Kitchen, pionera en la producción de mariscos a base de plantas. A través de un análisis del mercado plant-based, se examinan factores clave, como las tendencias globales de consumo, barreras de entrada y dinámicas de competencia. Además, se utiliza una metodología de diagnóstico organizacional para identificar las prácticas exitosas y los desafíos enfrentados por Sophie’s Kitchen. A partir de estos análisis, se desarrollan estrategias para el contexto colombiano. Las conclusiones retoman aspectos clave para que los emprendedores colombianos optimicen sus estrategias de entrada y crecimiento en un sector que está en plena expansión y que cada vez adquiere mayor relevancia en el contexto de la sostenibilidad ambiental y la innovación alimentaria. Se observa la particularidad de que el segmento de restaurante y presentación del producto “ensamblado” es el de mayor oportunidad en Colombia a la fecha, dada la saturación en grandes superficies por marcas plant-based extranjeras.
  • Ítem
    Estrategias para alinear las actividades de inversión social de las empresas de hidrocarburos del Casanare con el desarrollo y bienestar sostenible de las comunidades de sus áreas de influencia
    (Universidad Ean, 2025-02-04) Barrero Galindo, Juan Pablo; Farias Lopez, Arnol; Martinez Arismendi, Freddy Fernando; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    Este trabajo de investigación propone una serie de estrategias para alinear las actividades de inversión social de las tres principales empresas del sector Oil & Gas en el departamento del Casanare con las necesidades de las comunidades locales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Esta investigación cobra especial relevancia en un contexto de transición energética que en los próximos años afectará drásticamente la actividad petrolera en el Casanare y por ende la inversión social del sector de Oil & Gas que históricamente ha sido allí, una fuente clave de empleo, desarrollo económico y responsabilidad social corporativa. Es imperativo entonces, identificar cómo fortalecer la inversión social, a fin de que estas comunidades puedan superar la dependencia del sector petrolero y desarrollar capacidades propias para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Para abordar la investigación, se utilizó una metodología de análisis comparativo que relaciona datos provenientes de informes corporativos, bases de datos oficiales y encuestas a líderes de las comunidades y trabajadores de las empresas involucradas, lo que permitió evaluar las percepciones de la población sobre el impacto de las inversiones en áreas clave como la educación, la salud, el empleo y la infraestructura. Los resultados muestran que, si bien las inversiones sociales han contribuido a la mejora del acceso a infraestructura básica (agua potable, electrificación y vías), persisten desafíos considerables en áreas como la educación de calidad y la creación de empleo formal. Se concluye que las inversiones sociales realizadas en el Casanare han tenido un impacto positivo, pero limitado, en la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible. Para maximizar el impacto de estas inversiones, se recomienda un enfoque más participativo que involucre a comunidades y a gobiernos locales a fin de obtener mayor alineación con las necesidades y prioridades reales de la población.
  • Ítem
    Proyecto empresarial para demostrar la viabilidad de la puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y venta de verduras y hortalizas mediante un sistema de agricultura hidropónica y semihidropónica
    (Universidad EAN, 2025-01-27) Cárdenas Díaz, Cristian Camilo; Díaz Calderón, Ingrid Johana; Reyes Giraldo, Darío Mauricio
    Los cultivos hidropónicos emergen como una alternativa competitiva frente a la agricultura tradicional, ya que proporcionan una mayor productividad y un manejo más eficiente de los recursos naturales. Esta metodología permite una gran versatilidad, dado que no depende del suelo ni de variables externas, lo que la hace especialmente atractiva en contextos de limitación de recursos. En este sentido, la preparación de la solución de nutrientes y control de plagas se considera el elemento más importante del sistema hidropónico. Este proyecto presenta el desarrollo de la viabilidad de la puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y venta de verduras y hortalizas mediante un sistema de agricultura hidropónica y semihidropónica. La hidroponía es una alternativa frente a los efectos del cambio climáticos, adicional la producción de cultivo en este sistema minimiza el uso de agroquímicos y se optimizan los recursos como el agua y los nutrientes Para identificar si la comercialización de los productos se realizó un estudio piloto de mercado, fundamentado en un enfoque probabilístico que implico la recolección de datos estructurados y validados por un experto y el director del trabajo de grado nos permitió asegurar la idoneidad de las preguntas. Tras la evaluación estructura de las encuestas deja ver que la población muestra gran interés por la compra de verduras y la aceptación de la propuesta de valor de Ecorgánico S.A.S. productos limpios en cultivo hidropónico, con disponibilidad durante todo el año.
  • Ítem
    Lineamientos exigibles para proveedores de la empresa ONCE TALLER: hacia un camino más sostenible
    (2025-01-27) Ramírez Londoño, Verónica; Martínez Sepúlveda, José Alejandro
    Este trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar unos lineamientos exigibles para la selección de proveedores sostenibles en la empresa ONCE TALLER, una microempresa ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, dedicada la publicidad BTL mediante la fabricación de exhibidores móviles, livianos y plegables. La empresa actualmente presenta diferentes desafíos, teniendo en cuenta que se encuentra dentro de un mercado competitivo y requiere aumentar sus ingresos, considerando un decrecimiento durante el periodo 2021 – 2022 y el aumento sobre sus costos operativos. En este contexto, en un entorno empresarial donde la sostenibilidad es cada vez más importante, ONCE TALLER busca incorporarse en dichas prácticas, por lo que se propone mejorar su cadena de suministro, considerando que es una ventaja, teniendo en cuenta que tiene un alto poder de negociación de los proveedores, por lo que se puede incorporar en la misma, prácticas más responsables desde el punto de vista social y ambiental. En este sentido, se propone unos lineamientos exigibles para los proveedores de la empresa en temas de sostenibilidad y un manual que podrá incluir un plan de acción claro para evaluar y seleccionar proveedores que cumplan con criterios de sostenibilidad, incluyendo la reducción de residuos, la eficiencia energética, las condiciones laborales justas y la transparencia. También se propone un cronograma y presupuesto detallado para implementar estos cambios, junto con una estrategia de monitoreo continuo para asegurar el cumplimiento. Este enfoque no solo busca reducir el impacto ambiental, sino también mejorar la competitividad de la empresa a largo plazo.
  • Ítem
    Modelo de negocio para la producción y comercialización de un biofertilizante liquido, a partir de residuos orgánicos de la plaza de mercado de Fusagasugá, departamento de Cundinamarca.
    (Universidad Ean, 2024-12-20) Peña Bohórquez, Luz Marina; Vargas Garay, Néstor Vicente; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    El presente trabajo tuvo como fin diseñar un modelo de negocio para la creación de una empresa para la producción y comercialización de un fertilizante líquido de carácter orgánico, PROBIORCOL, que tendrá como premisa fundamental trasformar los residuos orgánicos de la plaza de mercado del municipio de Fusagasugá, departamento de Cundinamarca, mediante la técnica de la lombricultura. Se realizó una prueba de campo en la cual se obtuvo un fertilizante líquido para posteriormente ser evaluado en unas plántulas de tomate chonto de invernadero, y de esta manera determinar su efecto en la variable diámetro de tallo, siendo el tratamiento donde se combinó fertilización química con PROBIORCOL el que mejores resultados demostró. Este modelo de negocio se desarrolló para cubrir una demanda de 1.000 litros mensuales de producto, generada por horticultores de Fusagasugá. Finalmente, el modelo de negocio pretende ser no solo viable financieramente, sino que ambientalmente busca aprovechar los residuos orgánicos que se generan en la plaza de mercado del municipio de Fusagasugá, mediante un proceso de trasformación por la lombricultura, dando así un adecuado uso y una reincorporación a una cadena productiva.
  • Ítem
    Energia Selecta and its model for harnessing plastic waste through pyrolysis in the municipality of Buenaventura
    (Universidad Ean, 2024-12-10) Beltrán Pilonieta, Daniel Felipe; Buitrago Bejarano, Lida Daniela; Martínez Sepúlveda, José Alejandro
    El planeta tierra, hoy sufre la crisis ambiental más importante del Antropoceno. Uno de los componentes representativos en esta situación es la contaminación por microplásticos. En el puerto de Buenaventura, ubicado en el departamento del Valle del Cauca en Colombia confluyen de manera representativa dinámicas mercantiles relacionadas con el turismo y el comercio marítimo debido a su cercanía con el océano pacifico. Estas actividades representan para el municipio una fuente importante de generación de desechos plásticos que finalmente terminan contaminando el entorno y especialmente las playas del mar del sur, hogar de más de 200.000 especies y lugar de recreo para nativos y turistas. En el 2021 la ciudad generó aproximadamente 6.700 toneladas de residuos sólidos mensuales, de los cuales solo se recuperó el 6,4%. Esta baja eficiencia y la falta de infraestructuras adecuadas han impulsado la acumulación de plásticos, generando un problema ambiental grave en suelos y cuerpos de agua de la región. El modelo diseñado utiliza la pirólisis, un proceso térmico que descompone la materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo biochar, bioaceite y gases. Estos subproductos pueden ser reutilizados como fuentes de energía y en aplicaciones agrícolas, contribuyendo a la economía circular. El estudio incluyó un análisis de la problemática de los residuos en Buenaventura, así como el diseño de un modelo de aprovechamiento basado en la tecnología de pirolisis para reducir la presión sobre los rellenos sanitarios y generar ingresos económicos para los recuperadores de la zona y la empresa ejecutora “Energía Selecta”. La tecnología de pirólisis en Buenaventura representa una solución innovadora para la gestión de residuos plásticos, generando combustibles útiles y contribuyendo tanto al desarrollo sostenible como al bienestar de la comunidad local.
  • Ítem
    Plan de negocios para desarrollar una empresa de servicios ecoturísticos y de aventura en el municipio de Nimaima Cundinamarca
    (Universidad EAN, 2024-12-03) Parra Segura, Mónica Viviana; Reyes Giraldo, Darío Mauricio
    El turismo de naturaleza no solo es una tendencia, sino que es una experiencia enriquecedora con grandes beneficios para la vida de los seres humanos. Colombia se ha empezado a consolidar como un destino líder en este tipo de turismo gracias a sus diversos paisajes y amplia biodiversidad convirtiéndose en un mercado en crecimiento en el cual las autoridades gubernamentales ya muestran su interés en apoyar este sector, especialmente aquellas iniciativas sostenibles que potencialicen y cuiden su riqueza. Nimaima Cundinamarca es un municipio con un entorno natural privilegiado que ofrece oportunidades para desarrollar un proyecto de ecoturismo y aventura. Por esto y motivado por un grupo de habitantes de la zona surge ECOCAT como una propuesta de negocio de turismo que busca aprovechar este potencial ofreciendo experiencias turísticas en la naturaleza integralmente sostenibles desarrolladas con altos estándares de calidad. La empresa se enfocará en actividades al aire libre con propuestas combinadas entre senderismo, observación de flora y fauna y actividades de aventura y adrenalina en la naturaleza, promoviendo al mismo tiempo la conservación del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades locales. El estudio de mercado que se ha realizado y la estructuración del modelo de negocio operativo, administrativo, legal y financiero construido sobre los resultados de la investigación del mercado, demuestran la viabilidad de esta iniciativa sostenible, identificando que existe una demanda creciente por este tipo de experiencias y un nicho de mercado en la zona en espera de productos desarrollados con alta calidad y garantías. De otra parte, el análisis financiero proyecta que iniciando como una pyme la propuesta tiene una alta rentabilidad y una rápida recuperación de la inversión que hacen atractiva la inversión en esta empresa. En resumen, ECOCAT representa una oportunidad de negocio sólida y sostenible, que no solo generará beneficios económicos, sino que también tendrá un impacto positivo en el entorno natural y en las comunidades locales.
  • Ítem
    Modelo integral para la gestión de sostenibilidad para la empresa Aguas Kpital Cúcuta
    (Universidad EAN, 2024-11-26) Garbiras Serrano, Jaime Andrés; Delgado Ortiz, Sandra Marcela
    Este proyecto de grado tiene como objetivo diseñar un modelo integral de gestión de sostenibilidad para Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P., una empresa que presta el servicio de acueducto y alcantarillado a una ciudad colombiana con una población cercana a los 800.000 habitantes, y que ha destacado por sus iniciativas socioambientales pero que actualmente carece de un enfoque sistémico que integre la sostenibilidad en todos sus procesos operativos para fortalecer la capacidad de gestionar de manera efectiva su impacto económico, social y ambiental. Para su diseño, se llevó a cabo un diagnóstico externo e interno de la empresa, utilizando herramientas como el análisis PESTEL y una encuesta dirigida al personal directivo sobre la gestión actual de cinco aspectos clave relacionados con la sostenibilidad, seleccionados a partir de los referentes estudiados en el marco teórico. La evaluación reveló fortalezas en varios aspectos y algunas debilidades, especialmente en la gestión ambiental. Estos hallazgos fundamentaron el diseño de un programa de gestión sostenible, basado en un tablero de indicadores que abarca seis áreas: gobierno corporativo, bienestar organizacional, comunidad y clientes, medio ambiente, cultura, y viabilidad económica y financiera. Además, se incluyen recomendaciones para su efectiva implementación.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de gestión sostenible para instituciones de educación superior en colombia
    (Universidad Ean, 2024-11-24) Acero Blanco, Laura Alejandra; Bustamante Ospino, María José; José Alejandro Martínez
    Este trabajo de grado tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de un modelo de gestión sostenible para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Las investigadoras centraron su análisis en la recopilación y sistematización de información proveniente de universidades que ya implementan componentes y enfoques sostenibles. Esta base de datos permitió identificar buenas prácticas y establecer un marco de referencia aplicable a otras instituciones del sector. La propuesta se fundamentó en las directrices establecidas por las normas internacionales ISO 20400, que orienta sobre compras sostenibles, e ISO 26000, que proporciona guía sobre la responsabilidad social. A través del análisis de estas normativas, se buscó diseñar un modelo que no solo se alinee con estándares internacionales, sino que también, sea viable y adaptable a las realidades del contexto colombiano. Además, este documento aborda de manera especial el compromiso de las IES con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose particularmente en el ODS 12, que promueve la producción y el consumo responsables. En este sentido, se subrayó la responsabilidad de las universidades de implementar buenas prácticas sostenibles de manera continua y de demostrar cómo estas prácticas contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS, generando evidencias tangibles de su impacto positivo. Esta propuesta pretende servir como una herramienta clave para que las IES en Colombia puedan avanzar en su compromiso con la sostenibilidad, integrando de manera efectiva los principios de gestión sostenible en su operación diaria y en su contribución a la sociedad.
  • Ítem
    Jueveggie: Delivery service for delicious, healthy, plant-based food experiences at an affordable price
    (Universidad Ean, 2024-11-08) Sanchez Prieto, Ricardo; Ferrucho Machado, Juan Camilo
    El proyecto titulado Servicio de entrega de experiencias gastronómicas deliciosas, saludables y a base de plantas a un precio asequible JUEVEGGIE, se orienta hacia el desarrollo de un modelo sostenible de producción y entrega de alimentos listos para el consumo o refrigerados para calentar a conveniencia. Para desarrollarlo en el marco de este trabajo de creación empresarial, se adopta un enfoque integral, considerando factores cruciales para asegurar la viabilidad económica y sostenibilidad de un modelo inicial. La investigación de mercado se enfoca en identificar al público objetivo, sus necesidades, preferencias y hábitos alimenticios, estableciendo una demanda actual y futura. La selección de materias primas privilegiará productos alimenticios locales de bajo procesamiento y proveedores de productos orgánicos con prácticas sostenibles, como la agricultura regenerativa y el uso eficiente del agua, teniendo en cuenta la diversidad cultural y los gustos locales para la formulación de nuestras preparaciones. El embalaje será eco amigable, optando por materiales compostables o de menor impacto ambiental, configurando una cadena de suministro ética y eficiente, en colaboración con agricultores y emprendimientos locales. La producción integrará métodos sostenibles de procesamiento y conservación, priorizando la retención de nutrientes, la reducción de desperdicios y el aprovechamiento de residuos. Como diferencial, el modelo abordará una dimensión cultural, promocionando la nutrición y la conciencia colectiva alrededor de una dieta sostenible haciendo uso de los canales virtuales más populares como las redes sociales.
  • Ítem
    Plan de negocio para creación de una empresa de consultoría para la asesoría técnica y financiera de movilidad sostenible
    (Universidad EAN, 2024-11-06) Ceccotti de Carmo, Claudia; Leidy Natalia, Zapata Restrepo
    La movilidad sostenible se ha convertido en un tema cada vez más importante en el mundo, debido al aumento de la conciencia ambiental y la necesidad de reducir la huella de carbono. Como resultado, la demanda de servicios de consultoría en movilidad sostenible ha aumentado significativamente en los últimos años. Con la creación de la empresa de servicios de consultoría Zero Global Consulting SAS se espera brindar asesoramiento técnico y financiero integral a las ciudades y empresas interesadas en la adopción de medios de transporte cero emisiones en el transporte público. Esto incluye el desarrollo de análisis técnicos de viabilidad, evaluación de modelos de negocio, planificación estratégica, asistencia en la selección de proveedores y tecnologías, así como la identificación de fuentes de financiamiento para la implementación de proyectos de movilidad eléctrica.
  • Ítem
    Modelo de negocio para servicio de climatización en centros de datos por suministro de energía renovable
    (Universidad Ean, 2024-10-21) Caballero, Ruben; Martínez Sepúlveda, José Alejandro
    El creciente desarrollo tecnológico actual cuenta con la utilización de herramientas de comunicación como motor que mantiene en movimiento constante la capacidad de interacción entre sistemas de comunicación, siendo estos sistemas los responsables de contar con la indiferente confianza de poder comunicarnos en cualquier momento, a cualquier hora y con la misma eficacia en el día o en la noche para realizar transacciones bancarias, uso de chats, uso de buscadores o cualquier actividad soportada en las tecnologías de la comunicación. Estas operaciones digitales que transcurren en un medio virtual cuentan con infraestructura física que debe respaldar esa inmediatez y confianza de las tecnologías de comunicación, los dispositivos que intervienen en la tecnologías de comunicas se albergan en edificaciones especiales llamadas Data centers, centros de datos o centros de procesamiento de datos, en estos espacios no solo albergan el espacio físico que ocupan los componentes electromecánicos y electrónicos del hardware del sistema, a su vez, controlan las condiciones para el funcionamiento eficiente de estos, puntualmente suministro eléctrico y climatización del ambiente. A medida que el desarrollo tecnológico crece los requerimientos para el funcionamiento se agudizan permitiendo emerger nuevos mercados de la mano de nuevas soluciones tecnológicas.
  • Ítem
    E-Mision: emprendimiento estratégico en consultoría de sostenibilidad y certificación empresarial
    (2024-09-24) Vargas Luna, Laura Alejandra; Coley Hernandez, Pedronell; Zamora de la Peña, Esther Marcela; Martínez Sepúlveda, José Alejandro
    El presente trabajo de grado examina la viabilidad para poner en marcha a E-Misión, una consultora especializada en sostenibilidad, en el contexto colombiano. Esta es una oportunidad importante ya que actualmente, más empresas se están sumando a la misionalidad de sostenibilidad y Colombia cuenta con más 100 empresas certificadas como BCorp, reflejando un aumento del 64% desde 2022 (Sistema B, 2023). El propósito de este trabajo es investigar y justificar la viabilidad de E-Misión, enfocándose en tres pilares: la creciente demanda por consultoría en sostenibilidad, la necesidad de reducir las emisiones de carbono empresariales, y la escasa representación de Empresas B en sectores clave como turismo y restaurantes. La metodología incluye análisis de mercado, entrevistas estructuradas, una encuesta abierta y anónima, y revisión documental para sustentar la propuesta. Se concluye que E-Misión tiene la capacidad de convertirse en un actor clave en la promoción de prácticas empresariales responsables en Colombia, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al cumplimiento de compromisos internacionales. Este estudio proporciona una base sólida para el desarrollo futuro de E-Misión, alineando las necesidades del mercado con oportunidades concretas en el sector de consultoría en sostenibilidad.
  • Ítem
    Construcción de un diagnóstico de Residuos Sólidos y Calidad del Aire a la empresa Offset Gráficos Editores S.A. en donde se identifique el cumplimiento de las normas legales vigentes en la materia
    (2024-08-09) Osorio Vera, Juan Sebastián; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    Este trabajo de investigación contiene un diagnóstico de sostenibilidad ambiental de la empresa Offset Gráficos SA, donde se revisó información existente y se aplicaron instrumentos para validar la calidad del aire en las instalaciones de la compañía. Lo anterior, con base en una investigación mixta de tipo observacional, utilizando la metodología de triangulación de la información de herramientas como recorridos de inspección, aplicación de la encuesta del SEE y la toma de muestras de medios cultivos selectivos, con la finalidad de poder determinar el estado de la calidad ambiental de la empresa vista desde la calidad del aire y las diferentes estrategias de gestión y manejo de residuos sólido, en el marco del cumplimiento de la legislación ambiental.
  • Ítem
    Estrategias para el manejo y uso sostenible del camarón de agua dulce "Macrobrachium americanum" en el municipio de Timbiquí - Costa Pacífica Cauca
    (2024-07-31) Rodríguez Alegria, Diana Carolina; Chéry Leal, Marie José
    La presente monografía se enfoca en la elaboración de "Estrategias para el manejo y uso sostenible del camarón de agua dulce Macrobrachium Americanum en el municipio de Timbiquí - Costa Pacífica Caucana", en la cual se concentra el análisis de la práctica de la pesca artesanal de camarones, especialmente la especie mencionada, en la región de Timbiquí, donde se hace evidente la carencia de regulaciones y la evidente sobreexplotación del recurso, subrayando la urgencia de abordar este asunto. El propósito fundamental de esta investigación es proponer estrategias sostenibles para el manejo del camarón, considerando aspectos socioeconómicos y ambientales, utilizando una metodología que abarca la recolección de datos fisicoquímicos, el análisis de la pesca artesanal y la revisión exhaustiva de las normativas locales, donde los resultados destacan las condiciones del agua, los patrones de pesca y las carencias normativas existentes. En síntesis, se resalta la necesidad de adoptar un enfoque ecosistémico y establecer normativas más claras, por lo que se presenta una propuesta de plan estratégico que se validará con los actores locales para fomentar la conservación y el uso sostenible del recurso; enfatizando así la importancia de la participación comunitaria en la gestión pesquera para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
  • Ítem
    Instrumento Bioinspirado para la asesoría y evaluación de sostenibilidad en emprendimientos sostenibles
    (2024-06-24) Cely-Gómez, Laura Patricia; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    La búsqueda de sostenibilidad representa un desafío técnico y complejo para las empresas, especialmente para los emprendimientos y las pymes que aspiran a contribuir de manera positiva a los desafíos sociales y ambientales actuales. Los emprendimientos comprometidos con la sostenibilidad se encuentran bajo una creciente demanda de rendir cuentas sobre sus impactos sociales y ambientales a los diferentes actores interesados. Para fortalecer el crecimiento y la transición hacia la sostenibilidad, existen organizaciones de apoyo al emprendimiento sostenible, a partir de programas de incubación y aceleración, quienes implementan diversas estrategias y métodos para guiar al emprendimiento en esta transición. Esta investigación presenta un instrumento bioinspirado de asesoría y medición en sostenibilidad, aplicable a emprendimientos desde la etapa de concepción de la idea hasta la etapa de consolidación, a partir del caso de estudio de Impacta -incubadora y aceleradora de la Universidad Ean y una exploración teórica. Este instrumento facilita el diagnóstico y la evidencia de avances hacia la sostenibilidad; también define una ruta de acción de los principales criterios a trabajar y ofrece una guía con recursos y herramientas técnicas para brindar un acompañamiento práctico a los emprendimientos.
  • Ítem
    Análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación de cambio climático para el puerto de Compas Barranquilla
    (2024-07-25) Trujillo Castañeda, Lida Patricia; León Velásquez, Elizabeth
    Los impactos del cambio climático se han acentuado aceleradamente y representan una amenaza significativa para el desarrollo en Latinoamérica, y Colombia no es la excepción, por el rol que desempeñan los puertos en el transporte fluvial, marítimo y su conexión con el mundo y la economía global. Este trabajo de investigación estableció el grado de vulnerabilidad al cambio climático del puerto COMPAS, ubicado en Barranquilla – Colombia y formula las estrategias de adaptación acorde con los riesgos evaluados con el fin de mantener la operatividad y eficiencia de este. Se realizó un análisis interno mediante instrumento estructurado; un análisis externo a partir de una matriz DOFA; un análisis descriptivo y modelado de las variables meteorológicas: temperatura, precipitación, nivel del mar, nivel del río y sedimentación por series de tiempo entre 1972 y 2022, y finalmente la evaluación de vulnerabilidad a partir del Índice de Riesgo Climático Empresarial (IRCE) y la Vulnerabilidad Climática Empresarial (VuCE) que fundamentan el plan de intervención, monitoreo y seguimiento para el puerto COMPAS Barranquilla. Los resultados, de la consulta bibliográfica, indican la importancia de los puertos para mantener la conectividad y economía mundial, obligando a los países, regiones, municipios y el sector portuario, a tomar las medidas de adaptación necesarias ante la vulnerabilidad de la infraestructura, la operación, el personal y la comunidad de la zona de influencia frente a los inminentes efectos del cambio climático. En el Puerto de Barranquilla se determinaron los riesgos que enfrenta antes sucesos climáticos y su vulnerabilidad en diferentes aspectos; se establecieron diez (10) impactos posibles de eventos y efectos asociados al cambio climático para proponer trece (13) medidas de adaptación que permitan la permanencia y sostenibilidad del puerto en las próximas décadas.
  • Ítem
    Análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación de cambio climático para el puerto de Compas Cartagena
    (2024-07-23) Hamburger Cárdenas, Orieta Margarita; Ramírez Molina, Jack Arleen; León Velásquez, Elizabeth
    En este estudio sobre la vulnerabilidad al cambio climático del puerto Compas en Cartagena, se llevó a cabo un análisis abordando amenazas climáticas como el aumento del nivel del mar, altas temperaturas, ráfagas de viento, descargas eléctricas y lluvias. La evaluación identificó riesgos significativos para las operaciones portuarias, la infraestructura, y la seguridad del personal. Como resultado, se propusieron medidas de adaptación que buscan aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del sistema portuario Compas Cartagena. El estudio no solo evalúa la vulnerabilidad del puerto, sino que también proporcionó un plan integral que fortalece la resiliencia portuaria y establece un estándar para la gestión efectiva de los riesgos climáticos en las operaciones portuarias, sirviendo como modelo para el sector.