Publicación: Gestión de proyectos académicos: pensamiento Lean aplicado en un departamento de educación superior en la ciudad de Puebla, un enfoque para la eficiencia y la calidad.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Fecha
Resumen en inglés
Context. The bureaucracy in university management has led to a concentration of processes and excessive controls that delay decision-making and generate a greater workload for academic staff. This causes intervals in communication and coordination between different university departments, ultimately raising operating costs and not guaranteeing customer satisfaction. A model that has demonstrated high levels of efficiency in various productive sectors to improve the efficiency and quality of processes is Lean Thinking, which so far has been little tested in the field of educational management. Research Objectives. This study aims to demonstrate that the implementation of the Lean methodology in a project management program of a university department can result in tangible improvements in response times, reduction of operating costs, decrease in stress levels among employees, and improvement in the quality of educational services. Methodology. The study conducts a literature review on higher education management and the fundamentals of Lean management as input to carry out a practical application in an academic department, comparing the results obtained with those found in the literature. Main Findings. The implementation of Lean Thinking in academic project management allows for a more effective educational experience by reducing bottlenecks and redundant processes, which allows for the reorientation of human and material resources towards academic processes that truly add value to the student and helps creating a lean university concept.
Resumen en español
Contexto. La burocracia en la gestión universitaria ha llevado a una concentración de procesos y controles excesivos que retrasan la toma de decisiones y generan una mayor carga de trabajo para el personal académico. Esto provoca intervalos en la comunicación y coordinación entre los diferentes departamentos universitarios, aumentando finalmente los costos operativos y sin garantizar la satisfacción del cliente. Un modelo que ha demostrado altos niveles de eficiencia en varios sectores productivos para mejorar la eficiencia y calidad de los procesos es el Pensamiento Lean, que hasta ahora ha sido poco probado en el campo de la gestión educativa. Objetivos de la Investigación. Este estudio tiene como objetivo demostrar que la implementación de la metodología Lean en un programa de gestión de proyectos de un departamento universitario puede resultar en 1 mejoras tangibles en los tiempos de respuesta, reducción de los costos operativos, disminución de los niveles de estrés entre los empleados y mejora en la calidad de los servicios educativos. Metodología. El estudio realiza una revisión de literatura sobre la gestión de la educación superior y los fundamentos de la gestión Lean como entrada para llevar a cabo una aplicación práctica en un departamento académico, comparando los resultados obtenidos con los encontrados en la literatura. Principales Hallazgos. La implementación del Pensamiento Lean en la gestión de proyectos académicos permite una experiencia educativa más efectiva al reducir los cuellos de botella y los procesos redundantes, lo que permite la reorientación de los recursos humanos y materiales hacia los procesos académicos que realmente agregan valor al estudiante y ayuda a crear un concepto de universidad lean.