Publicación:
Planes de cuidados de enfermería aplicados en pacientes con enfermedad respiratoria (EPOC), revisión bibliográfica en Colombia periodo 2019-2024

dc.contributor.advisorDíaz Garzón, Fabián Gerardo
dc.contributor.authorBeltrán Mellizo, Daniel Felipe
dc.contributor.authorSuárez Gómez, Jennifer
dc.creator.id1003578146
dc.creator.id1007441727
dc.date.accessioned2025-08-30T21:33:01Z
dc.date.issued2025-07-31
dc.description.abstractLas enfermedades respiratorias crónicas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), representan una carga significativa para los sistemas de salud globales, y particularmente en Colombia, donde son una de las principales causas de hospitalización y mortalidad. La gestión efectiva de estos pacientes es crucial, y la enfermería desempeña un papel fundamental en la implementación de planes de cuidado individualizados basados en la evidencia. Objetivo: identificar los planes de cuidado de enfermería aplicados a pacientes con enfermedad respiratoria (EPOC) a nivel Colombia durante los años 2019 a 2024, mediante una revisión bibliográfica, con el fin de conocer los avances del cuidado mediado por la enfermería. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo-descriptivo y exploratorio, basado en una revisión bibliográfica exhaustiva. La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, Scopus, Google Académico y Science Direct, utilizando descriptores y operadores booleanos específicos. De un total de 22 documentos inicialmente identificados, 8 artículos científicos y tesis de pregrado cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión y fueron evaluados con la herramienta CASPe para asegurar su pertinencia y calidad metodológica. Resultados: Los hallazgos revelaron que la mayoría de la literatura relevante se obtuvo de Google Académico (50%) y Science Direct (30%), con una menor proporción en PubMed y ProQuest (10% cada uno). Se observó una concentración de publicaciones sobre el tema en los años 2020 y 2023, predominantemente de las regiones Andina y Orinoquía de Colombia; metodológicamente, la mayoría de los estudios eran de enfoque cualitativo, en cuanto a la recolección de información, el 50% de las investigaciones se basaron en el análisis de datos existentes, el 37.5% en cuestionarios y el 12.5% en entrevistas. Conclusiones: La revisión bibliográfica resalta el papel crítico de la enfermería en la aplicación de planes de cuidado individualizados. El estudio subraya la necesidad de seguir investigando el EPOC en el contexto colombiano, enfocándose en el desarrollo de herramientas educativas innovadoras y en la implementación de intervenciones de enfermería que fortalecen el afrontamiento y la calidad de vida integral de los pacientes y sus familias.spa
dc.description.abstractChronic respiratory diseases, such as Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD), represent a significant burden on global health systems, and particularly in Colombia, where they are one of the leading causes of hospitalization and mortality. The effective management of these patients is crucial, and nursing plays a fundamental role in the implementation of individualized, evidence-based care plans. Objective: To identify nursing care plans applied to patients with respiratory disease (COPD) in Colombia during the years 2019 to 2024, through a bibliographic review, in order to understand the advances in nursing-mediated care. Methodology: A qualitative-descriptive and exploratory study was carried out, based on an exhaustive bibliographic review. The search was carried out in databases such as PubMed, Scopus, Google Scholar and Science Direct, using specific descriptors and Boolean operators. Of a total of 22 documents initially identified, 8 scientific articles and undergraduate theses met the inclusion/exclusion criteria and were evaluated with the CASPe tool to ensure their relevance and methodological quality. Results: The findings revealed that the majority of the relevant literature was obtained from Google Scholar (50%) and Science Direct (30%), with a smaller proportion from PubMed and ProQuest (10% each). A concentration of publications on the topic was observed in the years 2020 and 2023, predominantly from the Andean and Orinoquía regions of Colombia. Methodologically, most studies were qualitative in approach; regarding information collection, 50% of the research was based on the analysis of existing data, 37.5% on questionnaires, and 12.5% on interviews. Conclusions: The bibliographic review highlights the critical role of nursing in the implementation of individualized care plans. The study underscores the need for further research into COPD in the Colombian context, focusing on the development of innovative educational tools and the implementation of nursing interventions that strengthen coping and the overall quality of life of patients and their families.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud con énfasis en Epidemiologíaspa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7 2. OBJETIVOS 11 2.1 OBJETIVO GENERAL 11 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11 3. JUSTIFICACIÓN 12 4. MARCO TEÓRICO 15 5. MARCO CONCEPTUAL 20 6. METODOLOGÍA 23 6.1 Enfoque, alcance y diseño de la investigación 23 6.1.1 Enfoque de la Investigación 23 6.1.2 Alcance de la Investigación 23 6.1.3 Diseño de la Investigación 24 6.2 Definición de variables 25 7. DISCUSIÓN Y RESULTADOS 27 7.1 DISCUSIÓN 27 7.2 RESULTADOS 31 8. CONCLUSIONES 35 9. REFERENCIAS 37
dc.formatpdf
dc.format.extent41 páginas
dc.format.mediumRecurso electrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Eanspa
dc.identifier.localBDM-PAGE
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10882/15146
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Ean
dc.publisher.facultyFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud con énfasis en Epidemiología Presencialspa
dc.relation.referencesAcevedo Gamboa, FE, Díaz Álvarez, JC & Ortiz Suarez, C. (2013). Propuesta de cuidado de enfermería al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica según la taxonomía NANDA, NIC, NOC. Avances en Enfermería , 31 (2), 116–137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42891 Acevedo-García, M., Noguera-Quijada, C., & Camacho-Pastor, J. L. (2017). Integración del proceso enfermero en la historia clínica electrónica de un hospital universitario. Revista de calidad asistencial, 32(3), 127-134. Alfaro-LeFevre, R. (2014). Aplicación del proceso de enfermería: Guía paso a paso. Elsevier Health Sciences Almirall, A. (2018). Efectividad de un programa educativo de rehabilitación respiratoria en atención primaria para mejorar la calidad de vida, la sintomatología y el riesgo clínico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Atención Primaria, 50(9), 539-546. Baquerizo Gómez, G. L. (2021). Cuidados de enfermería en el post operatorio de colecistectomía en pacientes de 20 a 65 años del hospital básico IESS Ancón. Santa Elena 2021 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021). Batista-Sánchez, M. R., & Alvarado-Gallegos, E. (2015). Factores relacionados con la práctica del proceso de enfermería en servicios de hospitalización. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 23(2), 83-90. Benavente-Rubio, A. (2022). El rol de enfermería en la salud digital: oportunidades y desafíos para la ciencia del cuidado. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 598-603. Cano, A., & del Carmen, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista cubana de enfermería, 20(3), 0-0. Church, H. L., Marsack-Topolewski, C., McGinley, J. M., & Knoke, V. (2021). Advance care planning within individualized care plans: A component of emergency preparedness. Developmental Disabilities Network Journal, 2(1), 3. Colmenares Robles, Z. C., Moya Plata, D., & Herrera, I. D. V. (2020). Desde la enfermería basada en evidencia: patrones de conocimiento: mirando su narrativa: fenómeno del cuidado. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 58, 196. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.17 Contreras Rodríguez, S. L. (2021). Validación del cuestionario CCQ (clínica COPD Questionnaire) en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de una IPS privada de Cundinamarca de Enfermería, A. A. C. E. (2018). Política Nacional de Talento Humano e Enfermería y el Plan de Acción 2020-2030: Resignificando la profesión de Enfermería en Colombia. https://www.acoeen.org.co/index.php/eventos/politica-nacional-de-enfermeria-2020-2030 de Rodríguez, L. M. (2012). Teorías de cuidado de la disciplina de enfermería. Aquichan, 12(3), 211-212. Definiciones actuales de enfermería. (s/f). ICN - International Council of Nurses. Recuperado el 9 de marzo de 2025, de https://www.icn.ch/es/recursos/definiciones-de-enfermeria/definiciones-actuales-de-enfermeria Fawcett, J., & Garity, J. (2008). Evaluating research for evidence-based nursing practice. Fa Davis. García Morales, O. M. . (2024). Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico, manejo y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Colombia 2023. Resumen ejecutivo. Revista Colombiana De Neumología, 35(2 Supl1). https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/817 Glossary of terms. (2020, October 6). NANDA International, Inc |; NANDA International, Inc. https://nanda.org/publications-resources/resources/glossary-of-terms/ Gómez, M. (2015). El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 47(2), 209–213. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-08072015000200013&script=sci_arttext. Guadarrama-Ortega, D., Delgado-Sánchez, P., Martínez-Piedrola, M., López-Poves, E. M., Gutiérrez Lesmes, O. A., Torres, C. A., & Loboa Rodríguez, N. J. (2018). Factores relacionados con la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Colombia. Revista Cuidarte, 9(1), 2007-16. Gutiérrez Lesmes, O. A., Torres, C. A., & Loboa Rodríguez, N. J. (2018). Factores relacionados con la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Colombia. Revista CUIDARTE, 9(1), 2007. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.480 Henao, G. F., & Castro, M. M. B. (2018). Proceso de atención de enfermería a pacientes con diagnóstico “patrón respiratorio ineficaz”. Pereira 2017. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, (11). Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación, 2018-2020. Elsevier Health Sciences. Hughes, R. G. (Ed.). (2008). Patient safety and quality: An evidence-based handbook for nurses. Jiménez, B. A. B., Madrid, K. M. O., Laica, S. M., & Martínez, N. G. (2022). Intervención de enfermería en pacientes con enfermedad pulmonar crónica descompensados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(3), 37-45. Lesmes, O. A. G., Torres, C. A., & Rodríguez, N. J. L. (2018). Factores relacionados con la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Colombia. Revista cuidarte, 9(1), 2007-2016. Ley 266 (1996, 25 de enero). Por la cual se reglamenta la profesión de Enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf Ley 911 (2004, 05 de octubre). ¡Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre de 2004. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles105034_archivo_pdf.pdf Martín, G. F., Gallego, M. L., & Lozano, C. D. (2021). Juicio de las enfermeras acerca de un plan de cuidados estandarizado de infección por coronavirus (COVID-19). Enfermería Docente, 33-38. Martínez Luna, M., Rojas Granados, A., Lázaro Pacheco, RI, Meza Alvarado, JE, Ubaldo Reyes, L., & Ángeles Castellanos, M. (2020). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bases para el médico general. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México , 63 (3), 28–35. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.06 Meleis, A. I. (2011). Theoretical nursing: Development and progress. Lippincott Williams & Wilkins. Melero-Alcíbar, R. (2024). Enfermería de práctica avanzada en el cuidado del paciente respiratorio: revisión sistemática. Revista de Patología Respiratoria, 27(3), 97-108. Melnyk, B. M., & Fineout-Overholt, E. (2022). Evidence-based practice in nursing & healthcare: A guide to best practice. Lippincott Williams & Wilkins. Melo Melo, B. G., Vargas Hernández, Y., Carrillo, G. M., & Alarcón Trujillo, D. K. (2018). Effect of the programme Plan de egreso on chronically ill patients and their family caregivers. Enfermería Clínica (English Edition), 28(1), 36–43. https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2017.09.003 Moreno, C. B., Francia, C. C., Balada, M. C. A., Kostov, B., González-de Paz, L., & Sisó- Núñez Alonso, S., Ramírez Martínez, P., Gil Nava, M., Abarca Gutiérrez, ML, & Solís Ramírez, JF (2023). El Proceso de Atención de Enfermería como instrumento de investigación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3555 Olivera, M. A. (2009). Cómo hacer un plan de cuidados de Enfermería y no perder ninguna neurona en el intento. Revista Uruguaya de Enfermería, 4(2) . Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre enfermedades respiratorias. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death Organización Mundial de a (2024, 6 de noviembre). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd) Plan de cuidados al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). (2024, abril 23). Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/plan-cuidados-paciente-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/ Potter, P. A., Perry, A. G., & Stockert, P. A. (Eds.). (2019). Fundamentos de enfermería. Elsevier Health Sciences. Resolución 755 (2022, 12 de mayo). Por la cual se adoptan la "Política Nacional de Talento Humano de Enfermería y el Plan Estratégico 2022-2031" para el fortalecimiento del talento humano en salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20755%20de%202022.pdf Rodríguez Lara, Haymeé, Espinosa Aguilar, Anibal, & Elers Mastrapa, Yenny. (2023). Interrelación persona-entorno en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Cubana de Enfermería, 39, . Epub 20 de junio de 2023. Recuperado en 16 de junio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192023000100009&lng=es&tlng=es. Rodríguez Torres, Fanny Paola; Giraldo-Leiva, Dulfay & Arias Guzmán, Jorge (2023). Calidad de vida de pacientes en un programa integral de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Bogotá – Colombia. Universidad Médica, 64 (3) Santos, J. L. G. D., Pestana, A. L., Guerrero, P., Meirelles, B. S. H., & Erdmann, A. L. (2013). Práticas de enfermeiros na gerência do cuidado em enfermagem e saúde: revisão integrativa. Revista Brasileira de Enfermagem, 66, 257-263. Sara Elvira Caro Ríos, & Cecilia Elena Guerra Gutiérrez. (2014). PROCESO DE ENFERMERÍA. En El Proceso de atención en enfemería (1.a ed., pp. 1-). Editorial Universidad del Norte. Torres, F. P. R., Leiva, D. G., & Guzmán, J. A. (2023). Calidad de vida de pacientes de un programa integral de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Bogotá (Colombia). Universitas Médica, 64(3). Valencia-Rico, C. L., & Burbano-López, C. (2020). Living with chronic obstructive pulmonary disease: A story conditioned by the symptoms. Enfermería Clínica (English Edition), 30(5), 309–316. https://doi.org/10.1016/j.enfcle.2019.05.007
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcEnfermedades respiratoriasspa
dc.subject.armarcEnfermería -- Investigacionesspa
dc.subject.armarcEnfermería de enfermedades respiratoriasspa
dc.subject.lembInnovaciones en medicinaspa
dc.subject.proposalEnfermería
dc.subject.proposalNursing
dc.subject.proposalCuidados de enfermería
dc.subject.proposalNursing care
dc.subject.proposalEnfermedad respiratoria
dc.subject.proposalRespiratory disease
dc.subject.proposalProceso de atención de enfemería
dc.subject.proposalNursing care process
dc.titlePlanes de cuidados de enfermería aplicados en pacientes con enfermedad respiratoria (EPOC), revisión bibliográfica en Colombia periodo 2019-2024spa
dc.titleNursing care plans applied to patients with respiratory disease (COPD), bibliographic review in Colombia period 2019-2024eng
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.otherTrabajo de grado - Especialización
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
person.affiliation.nameEspecialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud con Énfasis en Epidemiología
person.affiliation.nameEspecialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud con Énfasis en Epidemiología

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SuarezJeisson2025
Tamaño:
436.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SuarezJeisson2025_Anexo
Tamaño:
253.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: