Publicación:
Ganadería sin tierra propia: alternativas sostenibles y rentables

dc.contributor.advisorCobo Campo, Luis Armando
dc.contributor.authorLaguna Corrales, Edgar Edgardo
dc.contributor.researchgroupCIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835
dc.creator.id79707802
dc.date.accessioned2025-09-19T00:50:20Z
dc.date.issued2025-09-02
dc.description.abstractEste estudio analiza alternativas sostenibles y rentables de acceso a tierras para pequeños ganaderos sin propiedad en Colombia. Mediante un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y descriptivo, se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas para recolectar datos de 30 productores. Se midieron variables como modalidad de acceso a tierras, rentabilidad percibida y aplicación de prácticas sostenibles, utilizando estadística descriptiva y análisis temático. Los resultados evidencian predominio del uso compartido de tierras, alta informalidad contractual y baja adopción de prácticas sostenibles. Se identificó interés en modelos cooperativos, pero escaso conocimiento sobre mecanismos como el leasing rural. Se concluye que las estrategias de intervención deben fomentar la asociatividad, la formalización contractual y la sostenibilidad productiva.spa
dc.description.abstractThis study analyzes sustainable and profitable land access alternatives for smallholder ranchers without land ownership in Colombia. Using a mixed approach with a non-experimental, cross-sectional, and descriptive design, structured surveys and semi-structured interviews were used to collect data from 30 producers. Variables such as land access mode, perceived profitability, and implementation of sustainable practices were measured using descriptive statistics and thematic analysis. The results show a predominance of land sharing, high contractual informality, and low adoption of sustainable practices. Interest in cooperative models was identified, but limited knowledge of mechanisms such as rural leasing was limited. The conclusion is that intervention strategies should promote associativity, contractual formalization, and productive sustainability.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de Proyectos
dc.description.researchareaCIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835::Desarrollo Sostenible
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Tabla de contenido 2 Información General 5 Resumen 6 Planteamiento del Problema 7 Antecedentes del problema 7 Pregunta de investigación: 8 Objetivo general. 9 Objetivos específicos. 9 Justificación 10 Marco Teórico 12 Tenencia de la Tierra y Acceso a Recursos 12 Modelos de Producción Ganadera Sin Tierra Propia 12 Estrategias de Financiamiento para la Ganadería 13 Sostenibilidad en la Ganadería 13 Marco de Antecedentes 13 Distribución de la Tierra en Colombia 13 Modelos Alternativos de Producción Ganadera sin Tierra Propia 14 Impacto del Arrendamiento en la Ganadería Colombiana 14 Sostenibilidad y Nuevas Alternativas de Producción 15 Marco Conceptual 15 Teoría de los Bienes Comunes (Ostrom, 1990) 15 Teoría del Capital Social (Putnam, 1993) 16 Teoría de la Economía Circular (Ellen MacArthur Foundation, 2013) 16 Teoría de la Competitividad (Porter, 1990) 16 Teoría del Desarrollo Sostenible (Brundtland, 1987) 17 Teoría del Arrendamiento y Uso de la Tierra (Ricardo, 1817) 17 Enfoque, Alcance y Diseño de la Investigación 17 Enfoque de la Investigación 17 Alcance de la Investigación 18 Diseño de la Investigación 18 Definición de Variables 18 Variable 1: Acceso a tierras 18 Variable 2: Rentabilidad de la actividad ganadera 19 Variable 3: Adopción de prácticas sostenibles 19 Tabla 1: Resumen de variables 20 Población y Muestra 20 Población: 20 Tipo de muestreo 21 Tamaño de la muestra 21 Métodos Específicos 21 Instrumentos de Recolección de Datos 21 Encuesta estructurada 21 Entrevista semiestructurada 22 Modelos, Referentes y Técnicas Particulares 22 Modelo de Análisis Mixto 22 Referentes Conceptuales 22 Resultados Iniciales del Estudio 23 Selección de Métodos e Instrumentos para la Recolección de Información 24 Métodos y Técnicas de Recolección de Información 24 Diseño de los Instrumentos 25 1. Encuesta estructurada 25 2. Guía de Entrevista Semiestructurada 25 Técnicas de Análisis de Datos 26 Para el enfoque cualitativo: 26 Tabla 2: Correspondencia Instrumentos y Técnicas de Análisis 27 Tabla 3: Datos de Encuesta a Pequeños Ganaderos 28 Análisis Estadístico de los Datos 28 Gráfico 1: Modalidad de Acceso a Tierras 28 Gráfico 2: Rentabilidad según modalidad de Acceso 29 Gráfico 3: frecuencia de Practicas Sostenibles 30 Gráfico 4: Utilidad neta según tipo de contrato 31 Discusión: Cumplimiento de Objetivos y Propuestas 31 Objetivo 1. Caracterizar las modalidades actuales de acceso a tierras utilizadas por pequeños productores ganaderos. 31 Objetivo 2. Evaluar la percepción de rentabilidad de los pequeños ganaderos sin tierra propia. 32 Objetivo 3. Examinar el nivel de adopción de prácticas sostenibles en la ganadería sin propiedad de la tierra. 32 Objetivo 4. Identificar el grado de conocimiento e interés en modelos asociativos y alternativas como el leasing rural. 33 Objetivo 5. Proponer un modelo de aplicación que articule mecanismos de acceso a tierras, sostenibilidad productiva y cooperación organizativa. 33 Conclusiones 34 Recomendaciones para trabajos futuros 35 Referencias 36
dc.formatpdf
dc.format.extent46 páginas
dc.format.mediumRecurso electrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Eanspa
dc.identifier.localBDM-PGPIV
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10882/15256
dc.language.isospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos - Virtual
dc.relation.referencesReferencias  Aldana, C., & Oviedo, A. (2020). Inclusión financiera rural y acceso a tierras productivas en Colombia. Banco de la República.  Álvarez, P., & Gutiérrez, M. (2022). Asociatividad ganadera como estrategia para el acceso a tierras. Universidad de la Salle.  Banco de la República. (2021). Análisis del mercado de tierras rurales en Colombia. Bogotá, Colombia.  Banco Mundial. (2021). Modelos de leasing de tierras en América Latina. Washington, D.C.  Baquero, A. (2021). Arrendamiento de tierras rurales en Colombia: Retos y oportunidades. Universidad de los Andes.  Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Naciones Unidas.  Cárdenas, S., & Restrepo, M. (2019). El leasing como estrategia de acceso a activos productivos rurales. Revista Colombiana de Economía Agrícola, 72(1), 59–78.  CEPAL. (2022). Perspectivas del desarrollo agropecuario sostenible en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/91c9134d-7551-4419-b602-37842674c0d7/content  Congreso de Colombia. (2016). Ley 1776 de 2016: Desarrollo Rural Integral. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74057  Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.  DANE. (2022). Informe sobre el crecimiento del sector agropecuario y la distribución de tierras en Colombia. Bogotá, Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/Boletín_estadístico_sectorial_agropecuario_2022.pdf  Deininger, K., & Byerlee, D. (2011). Rising global interest in farmland: Can it yield sustainable and equitable benefits? Washington, D.C.: World Bank.  Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Políticas de acceso y redistribución de tierras en Colombia. Bogotá, Colombia. https://www.dnp.gov.co/publicaciones/Planeacion/Paginas/politica-publica-de-administracion-del-territorio-en-colombia-del-mercado-de-tierras-al-territorio-como-tecnologia-politica.aspx  Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. United Kingdom.  FAO. (2019). Sistemas silvopastoriles y ganadería sostenible en América Latina.  FAO. (2020). The State of Food and Agriculture 2020: Overcoming water challenges in agriculture. FAO  FAO. (2021). Ganadería sostenible y acceso a tierras en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/americas/regional-initiatives/top-pages/sustainable-livestock-farming-in-latin-america-and-the-caribbean/ganader%C3%ADa-sostenible-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe/es  FEDEGAN. (2023). Informe anual del sector ganadero en Colombia. Bogotá, Colombia. https://www.fedegan.org.co/balance-y-perspectivas-sector-ganadero-2023-2024  Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill Education.  IGAC. (2022). Distribución y concentración de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, Colombia  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2021). Acceso a la tierra y desarrollo rural sostenible. San José, Costa Rica.  International Fund for Agricultural Development (IFAD). (2020). Land tenure security and smallholder agriculture. IFAD.  International Land Coalition. (2019). Monitoring tenure security: Data collection methodologies and experiences. Rome.  Luna, J. E., & Hernández, C. (2022). Cooperativas agropecuarias como alternativas de acceso a tierras en Colombia. Revista Mundo Agrario, 23(54).  MDA - Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (Brasil). (2020). Experiencias cooperativas de acceso a tierras en el medio rural brasileño. Brasilia.  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Políticas y programas de apoyo al sector ganadero. Bogotá, Colombia.  Montes, C., & Gutiérrez, J. (2021). Agricultura familiar y acceso a la tierra en Colombia. Revista de Estudios Rurales Latinoamericanos.  Morales, H., & Estrada, J. (2021). Economía campesina, acceso a la tierra y sostenibilidad. Universidad Nacional de Colombia.  Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.  Pezo, D., Ibrahim, M., & Camargo, P. (2020). Sistemas agroforestales para la producción ganadera sostenible. CATIE.  Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.  Putnam, R. D. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.  Ricardo, D. (1817). On the principles of political economy and taxation. London: John Murray.  Rueda, X., & Lambin, E. (2013). Linking global certification standards to local practices: A field-level assessment of the Rainforest Alliance's sustainability standards. Global Environmental Change, 23(5), 1286–1297.  Sampieri, R. H., Fernández, C. F., & Baptista, P. L. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.  Savory Institute. (2022). Regenerative grazing and sustainable land management. Boulder, CO, USA.  United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. ONU.  United Nations Development Programme (UNDP). (2020). Human development report: Sustainability and equity. United Nations.  Universidad Nacional de Colombia. (2021). Impacto del arrendamiento en la rentabilidad ganadera. Bogotá, Colombia.  Vivero, J. L. (2020). Derecho a la tierra y políticas públicas en América Latina. Revista Jurídica Agraria.  World Bank. (2020). Unlocking the potential of agriculture for growth and poverty reduction. Washington, D.C.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcGanadería -- Aspectos económicosspa
dc.subject.armarcGanadería - Aspectos ambientalesspa
dc.subject.armarcSostenibilidadspa
dc.subject.armarcUso de la tierra ruralspa
dc.subject.armarcArrendamiento ruralspa
dc.subject.proposalGanaderia sosteniblespa
dc.subject.proposalSustainable livestockeng
dc.titleGanadería sin tierra propia: alternativas sostenibles y rentablesspa
dc.titleLivestock farming without owning land: sustainable and profitable alternativeseng
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.otherTrabajo de grado - Especialización
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
person.affiliation.nameEspecialización en Gerencia de Proyectos - Virtual

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LagunaEdgar2025.pdf
Tamaño:
629.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LagunaEdgar2025_Anexo.pdf
Tamaño:
867.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: