Publicación: Estudio de factibilidad financiera y de mercado para la puesta en marcha de una granja avícola de ponedora comercial, en zona rural del municipio de Tibaná Boyacá.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Fecha
Resumen en español
El presente trabajo aborda el estudio de factibilidad financiera y de mercado para la creación de una granja avícola de gallina ponedora comercial en el municipio de Tibaná, Boyacá. A través de un análisis se evalúan los aspectos clave del proyecto, incluyendo un estudio de mercado, el diseño de la infraestructura requerida, la estructura legal, la viabilidad financiera y un plan de sostenibilidad basado en el estándar P5 del Green Project Management (GPM) V 3.0. El estudio de mercado evidencia una demanda significativa de huevos en los sectores de panaderías, pastelerías y supermercados de la ciudad de Tunja, estimada en 1.479.260 cubetas anuales, lo cual confirma la oportunidad de negocio. La granja tiene una capacidad instalada anual de 23.540 cubetas, lo cual permite abastecer el 1.6% del mercado objetivo. Desde el punto de vista financiero, se concluye que el proyecto es rentable, con una TIR del 24,56% y un VPN positivo de $100.256.602,27. Además, el periodo de recuperación de la inversión es de 3,47 años, lo que asegura el retorno para los inversionistas. En el aspecto técnico, se diseña la infraestructura de la granja, considerando factores clave como la ubicación geográfica, el clima del municipio, los requerimientos de insumos, y el bienestar animal. Además, se evalúan las necesidades de ventilación, iluminación natural y control de temperatura para asegurar condiciones óptimas de producción y sanidad. También, se estructura un plan de sostenibilidad que incluye aspectos relacionados con el producto, procesos, personas, planeta y la prosperidad, lo cual promueve buenas prácticas agrícolas, la protección del medio ambiente, el uso eficiente de los recursos, el bienestar de los colaboradores e impactos a la comunidad de influencia del proyecto y finalmente la prosperidad con el fin de maximizar los retornos positivos de las partes interesadas. El proyecto está alineado con las normativas legales y cuenta con un plan para cumplir con los requisitos regulatorios. Con estos elementos, el proyecto asegura su viabilidad económica y contribuye con el desarrollo sostenible de la región.
Resumen en inglés
This paper addresses the feasibility analysis, including financial and market assessments, for establishing a commercial egg-laying poultry farm in Tibaná, Boyacá. Through comprehensive analysis, key aspects of the project are evaluated, including a market study, the design of required infrastructure, legal structure, financial viability, and a sustainability plan based on the P5 standard of Green Project Management (GPM) V 3.0. The market study reveals a significant demand for eggs in the bakery, pastry, and supermarket sectors in the city of Tunja, estimated at 1,479,260 egg trays annually, confirming the business opportunity. The farm has an annual installed capacity of 23,540 trays, which allows it to supply 1.6% of the target market. From a financial perspective, the project is deemed profitable, with an Internal Rate of Return (IRR) of 24.56% and a positive Net Present Value (NPV) of $100,256,602.27. Additionally, the investment recovery period is 3.47 years, ensuring returns for investors. On the technical side, the farm’s infrastructure is designed considering key factors such as geographical location, local climate, input requirements, and animal welfare. Furthermore, ventilation needs, natural lighting, and temperature control are assessed to ensure optimal production and health conditions. A sustainability plan is also structured, covering aspects related to product, processes, people, planet, and prosperity. This plan promotes good agricultural practices, environmental protection, efficient resource use, employee well-being, community impact, and ultimately, prosperity to maximize positive returns for stakeholders. The project complies with legal standards and includes a plan to meet regulatory requirements. With these elements in place, the project ensures its economic viability and contributes to the sustainable development of the region.