Publicación: Uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos prioritarios en auditoria en salud
Director
Fecha
Resumen en inglés
Quality auditing in health is a mechanism through which health entities must guarantee the way in which they provide their services, since they are analyzed and reviewed to ensure that the criteria established in the law for their effectiveness and provision of services to patients are met. The auditor is responsible for reviewing and evaluating the information obtained and comparing it to establish whether or not the health entity is complying with what is established in the law. Among the different tools for the development of the audit, there are new communication and information technologies, including Artificial Intelligence (AI), which emerges as a promising solution to optimize health audit processes. Although there are “rudimentary” applications of artificial intelligence (AI) in this field, its potential to identify complex patterns, automate tasks and improve the accuracy of results has not yet been fully exploited. The application of artificial intelligence (AI) allows auditors to acquire certain advantages when carrying out technical, evaluative and preventive processes, since it facilitates a more thorough analysis of the information as well as the review of larger amounts of information, thus generating precision in the inspection of the data and guaranteeing its integrity. Based on the above, for the development of this monograph, a survey was conducted with a group of auditors through a questionnaire, which allowed to establish the perception of these professionals regarding the convenience of using or implementing artificial intelligence (AI) in health audit processes and how this tool would help in the optimization of their processes. Finally, it is concluded that artificial intelligence (AI), being a recent tool and being in constant evolution, is not yet widely accepted by health entities, and that its adoption would greatly reduce errors and guarantee more precise results, thus strengthening the priority processes of health auditing.
Resumen en español
La auditoría en calidad en salud es un mecanismo por medio del cual las entidades de salud deben garantizar la forma en como éstas prestan sus servicios, ya que se analizan y revisan que se cumplan con los criterios establecidos en la ley para su eficacia y prestación de los servicios a los pacientes. El auditor tiene la responsabilidad de revisar y evaluar la información obtenida y cotejarla para establecer si la entidad en salud está cumpliendo o no con lo establecido en la ley. Entre las diferentes herramientas para el desarrollo de la auditoría, se encuentran las nuevas tecnologías de la comunicación e información entre ellas la Inteligencia Artificial (IA), la cual emerge como una solución prometedora para optimizar los procesos de auditoría en salud. Aunque existen aplicaciones “rudimentarias” de la inteligencia artificial (IA) en este campo, su potencial para identificar patrones complejos, automatizar tareas y mejorar la precisión de los resultados aún no se ha aprovechado plenamente. La aplicación de la inteligencia artificial (IA) permite que los auditores adquieran ciertas ventajas a la hora de realizar los procesos técnicos, evaluativos y preventivos, ya que facilita un análisis más minucioso de la información como también la revisión de mayores cantidades de información, generando así una precisión en la inspección de los datos y garantizando la integridad de estos. En virtud de lo anterior, para el desarrollo de la presente monografía se realizó una encuesta a un grupo de auditores a través de un cuestionario, que permitió establecer la percepción de estos profesionales en cuanto a la conveniencia del uso o de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de auditoría en salud y como esta herramienta ayudaría en la optimización de sus procesos. Finalmente se concluye que la inteligencia artificial (IA) al ser una herramienta reciente y al estar en constante evolución aun no es muy acogida por las entidades de salud, y que su adopción reduciría en gran medida los errores y garantizaría resultados más precisos fortaleciendo así los procesos prioritarios de la auditoria en salud.