Publicación: Formulación de un Modelo de Producción Sostenible de Ropa Oversize: Inclusión Social y Alianzas con la Alcaldía Municipal de Tuluá a través de Materiales Reciclados y Tecnología de Impresión 3D
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Fecha
Resumen en español
A través de este documento se presenta la formulación de un modelo de negocio innovador que se basa en la producción sostenible de ropa oversize, en donde se propone integrar tecnologías como la impresión 3 DY materiales reciclados como respuesta a la creciente demanda de productos personalizados y ecológicos que son tendencia en el mercado de la moda, especialmente por la necesidad de este sector de acoplarse a los requerimientos de sostenibilidad en la industria textil, adicional a la propuesta de integrar elementos de carácter social como la generación de empleo a poblaciones vulnerables como las madres cabeza de hogar en la fase de producción. Por su parte, con relación a la metodología se emplearon metodologías ágiles cómo Scrum y Lean para la elaboración de Road Map, priorizando la entrega rápida de resultados, la optimización de recursos y la adaptación continua a las necesidades del mercado y los usuarios. Además de herramientas de diseño centradas en el usuario y encuestas que permitieron tener en cuenta las necesidades de clientes y stakeholders. En términos de impacto ambiental, el proyecto se centra en reducir la huella de carbono mediante el uso de materiales reciclados y energías renovables, gestionar residuos eficientemente y contribuir a la economía circular. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, como el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima), alinean este proyecto con un marco global de sostenibilidad. Estos objetivos guían la implementación del modelo de negocio, asegurando que se tomen en cuenta tanto el bienestar social como ambiental, y promuevan prácticas responsables en toda la cadena de producción. En cuanto a los resultados se logró obtener aceptabilidad de los diferentes grupos de interés y unas proyecciones financieras que demuestran viabilidad en el mediano plazo con un retorno de inversión positivo y una generación de impacto social y ambiental importante. En términos de métricas clave, se espera que la adopción de nuevas tecnologías y enfoques sostenibles genere un impacto significativo. Se proyecta que al menos el 30% de las unidades producidas utilicen materiales reciclados, con una reducción del 20% en la huella de carbono por prenda. Además, se espera que el 25% de los ingresos provengan de productos personalizados y sostenibles en el primer año. En cuanto al impacto social, se prevé la creación de al menos 50 empleos directos para madres cabeza de hogar y la capacitación del 80% de los empleados en habilidades textiles. Palabras clave: sostenibilidad, personalización, economía circular, innovación, población vulnerable.