Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta de un programa de bienestar para Alvilla SAS para promover la productividad laboral
(2025-08-23) Avila Duarte, Gabriela; Vargas Duarte, Angy Viviana; Jiménez Padilla, Edgar Alejandro; Lozada Franco, Edwin Augusto; Gonzalez Diana; Parrado Angela; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::TECNOLOGICO ONTARE MAIRA ALEJANDRA GARCIA JARAMILLO Categoría A1 COL0026879
Este trabajo de consultoría se centra en la propuesta de un programa de bienestar para la empresa Alvilla SAS. Una compañía con alrededor de 75 años de trayectoria en la industria litográfica colombiana. A pesar de su enfoque en criterios de alta calidad en su producción, enfrenta el desafío de entregar y gestionar el bienestar de sus trabajadores de manera efectiva, ya que las estrategias actuales no se encuentran alineadas con sus expectativas ni con la estrategia organizacional.
El propósito de este trabajo es entonces identificar los componentes principales para diseñar una propuesta de un programa de bienestar que se centre sobre la promoción de la productividad laboral. Para ello, se utiliza una metodología basada en el diagnóstico organizacional, incluyendo el análisis de la situación actual, la identificación de necesidades y preferencias de los trabajadores y la evaluación de la capacidad de Alvilla SAS para implementar incentivos en el largo plazo y en el ADN organizacional.
Los resultados principales muestran que la falta de una estrategia estructurada de incentivos afecta directamente los indicadores relacionados con la productividad. Así, se concluye que un programa de bienestar integral, con beneficios monetarios y no monetarios alineados a la cultura organizacional, puede fortalecer la motivación, el desempeño laboral y el involucramiento del empleado con la organización, asegurando la sostenibilidad del conocimiento y la experiencia en la empresa.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
El futuro de los juegos de suerte y azar en Colombia: Perspectivas en un mundo digital
(2025-08-23) López García, Jennifer; Echeverry Pérez, Paula; Rubio Moreno, María Paula; Rivera Rueda, Juan Carlos
El futuro de los juegos de suerte y azar en Colombia: Perspectivas en un mundo digital examina la transformación de la industria de juegos de azar en Colombia, impulsada por la digitalización y la evolución de las preferencias de los jóvenes hacia las plataformas en línea. A través de un enfoque cuantitativo, se analiza cómo la industria ha cambiado en respuesta a la creciente adopción de tecnologías digitales y el impacto de estas tendencias en diferentes grupos generacionales. Los antecedentes destacan el crecimiento del sector de juegos de azar en Colombia y la necesidad de adaptarse a un mercado en rápida evolución. El problema principal identificado es la resistencia de las generaciones mayores a la digitalización, en contraste con la adopción entusiasta por parte de los jóvenes. El objetivo general del estudio es proponer estrategias de innovación que permitan a empresas como GanaGana adaptarse al nuevo paradigma digital.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Modelo integral de Business Intelligence (BI) para la dirección financiera en GABRICA S.A.S
(Universidad Ean, 2025-08-22) Beltran Guasca, Lesly Vivian; León Pulido, Jeffrey
; Porras Vega, John Jairo
El proyecto desarrolla un modelo integral de Business Intelligence (BI) para optimizar la gestión financiera en GABRICA SAS, alineándolo con su estrategia organizacional y buscando mejorar la competitividad mediante la optimización de procesos, la toma de decisiones informadas y la adaptación ágil al entorno competitivo. Para ello, se realiza un análisis del contexto, la identificación de oportunidades y amenazas, y la evaluación de herramientas de BI. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos; la parte cuantitativa recoge datos numéricos mediante encuestas y análisis estadísticos, mientras que la cualitativa examina fenómenos organizacionales a través de entrevistas y observaciones. Se analiza así el impacto del BI en la dirección financiera de la empresa, permitiendo una visión integral del problema. El proyecto aplica conocimientos en inteligencia de negocios y tecnologías de la información para resolver un problema empresarial real. Entre sus logros clave, se destaca la reducción en el tiempo de generación de reportes financieros, facilitando decisiones estratégicas más rápidas, y una mejora en la calidad del análisis financiero, gracias a la automatización de procesos ETL. Esto permitió reducir errores, centralizar datos y optimizar la asignación de recursos. En conclusión, el modelo de BI propuesto mejora la eficiencia operativa y la calidad de la información en GABRICA SAS, fortaleciendo su capacidad para la toma de decisiones estratégicas y su competitividad en el mercado.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Sostenibilidad en el embalaje de estibas: sustitución de plástico vinipel por mallas de sujeción en el centro de distribución de ferrero Colombia
(2025-05-31) Vargas Torres, Dina Marcela; Martinez Forero, Andrea Juliana; Vasquez Esponisa, Juan Sebastian; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::TECNOLOGICO ONTARE MAIRA ALEJANDRA GARCIA JARAMILLO Categoría A1 COL0026879
El uso de vinipel en el almacenamiento en altura de producto terminado en Ferrero Colombia genera impactos ambientales y costos adicionales. Este estudio busca evaluar la viabilidad de sustituir el vinipel por mallas de sujeción o fajas de contención, asegurando la estabilidad de la carga y un retorno de inversión favorable. En este documento se encontrarán bases solidad en principios de sostenibilidad, logística eficiente y normativas de seguridad en almacenamiento con estibas que fundamenten el estudio
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Estrategias para el empoderamiento económico de las amas de casa en Fontibón
(Universidad Ean, 2025-08-30) Barón López, Yeison Andrés; Cobo Campo, Luis Armando; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS NELSON ANTONIO MORENO MONSALVE Categoría A COL0158995
El estudio analiza la situación de vulnerabilidad económica de las amas de casa en la localidad de Fontibón, caracterizada por la ausencia de oportunidades de capacitación, limitado acceso al empleo formal y dependencia financiera del hogar. Proponiendo un diseño para identificar estrategias viables de empoderamiento. A través de un muestreo no probabilístico intencional de aproximadamente 20 participantes, donde se aplicarán cuestionarios para medir variables como nivel de ingreso, habilidades, barreras y redes de apoyo. Los datos se someterán a análisis estadístico descriptivo, correlacional y de regresión múltiple para determinar relaciones entre las variables y sustentar modelos de intervención contextualizados; estos resultados permitirán fundamentar recomendaciones adaptadas a las necesidades locales y evaluar el impacto de las políticas propuestas.