Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Modelo de negocio para el desarrollo de envases biodegradables y compostables con borra de café
(2025-06-12) Gonzáles Huertas, Juan Sebastián; Orjuela Luna, Diego Alejandro; Beltrán Lara, Michael Smith; Beltrán Peña, Diana Carolina
Este proyecto presenta un modelo de negocio sostenible para la producción y comercialización de envases biodegradables y compostables a partir de la borra de café, un residuo agroindustrial subutilizado en Colombia. La propuesta responde a la creciente problemática ambiental causada por el uso masivo de plásticos de un solo uso, al tiempo que promueve la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos orgánicos. El modelo contempla alianzas estratégicas con cafeterías urbanas y asociaciones de caficultores para la recolección sostenible de la materia prima, la cual es procesada en una planta ubicada en Soacha, Cundinamarca.
El estudio identifica como segmento objetivo a cafeterías artesanales, empresas de productos ecológicos y consumidores eco-conscientes. Se realiza un análisis financiero detallado que demuestra la viabilidad económica del proyecto, con un punto de equilibrio alcanzado a las 26.100 unidades vendidas y una recuperación de la inversión en menos de seis meses. Además, se aborda el cumplimiento normativo, los beneficios ambientales y sociales, y se proponen estrategias para mitigar riesgos técnicos y operativos. En conclusión, el proyecto ofrece una alternativa viable, rentable y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible, con potencial de escalabilidad tanto a nivel nacional como internacional.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
El reciclaje más que un desafío, una responsabilidad de educación ambiental y sostenibilidad para Bogotá
(2025-06-12) Vargas Nova, Paula Andrea; Barrera López, Leandro; Rubiano Sánchez, Laura Daniela; Cobo Campo, Luis Armando; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835
Este trabajo de seminario de investigación tiene como finalidad abordar el tema del reciclaje no solo como un desafío al que se enfrenta la ciudad de Bogotá, sino como la responsabilidad de los ciudadanos frente al tema de la educación ambiental y el compromiso con la sostenibilidad en la ciudad. A través de un análisis que realizamos a una muestra determinada de la población, con el estudio se pretende identificar la percepción en relación con las prácticas de reciclaje, la conciencia ciudadana y los hábitos sostenibles que se tienen.
Este estudio busca aportar insumos relevantes que permita describir como los ciudadanos de estratos 3 y 4 en Bogotá perciben el reciclaje y que factores son importantes para mejorar en este aspecto. Los hallazgos obtenidos ofrecen una mirada actual de posibles estrategias para fortalecer la cultura desde un enfoque participativo y educativo.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta de modernización de la herramienta para el monitoreo y seguimiento de indicadores en el ICBF
(2025-06-11) Vargas Pulido, Paula Nataly; Monge Castañeda, Juan Pablo; Sierra Ramírez, Elkin Fabian; Bolívar Ramírez, Mauricio
El desarrollo de soluciones innovadoras en Ciencia, Tecnología e Innovación es clave para la transformación digital y optimización de procesos. Esta investigación busca diseñar una herramienta que mejore el acceso a la información de manera ágil y oportuna para la toma de decisiones basada en datos, automatizando el proceso e integrando sistemas. El problema central consiste en la existencia de una herramienta institucional que es robusta, antigua, compleja y que requiere capacitación constante para su uso, lo que limita su uso y repercute en la toma de decisiones oportuna. En este sentido, el objetivo es diseñar una nueva herramienta tecnológica que solucione esta problemática, facilitando la gestión institucional.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
El impacto del liderazgo en la prevención del burnout en equipos de proyecto: un análisis para el éxito
(2025-05-27) Galvis Guerrero, Rocío Margarita ; González Mora, Alex Jhoan
El burnout, un síndrome ocupacional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, ha sido reconocido globalmente como un desafío creciente en entornos laborales exigentes. La presente investigación explora el impacto del liderazgo en la prevención de este fenómeno, específicamente en equipos de proyecto. Mediante un estudio cuantitativo, se aplicaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) a una muestra de 31 profesionales de proyectos.
Los resultados revelan que el liderazgo tiene un impacto significativo y diferenciado en el burnout. Se observó una percepción generalmente positiva del liderazgo transformacional, asociado a una mayor motivación y desempeño del equipo. En contraste, la presencia de estilos de liderazgo transaccional ineficaces (ej. falta de claridad en expectativas) y laissez-faire (ej. ausencia de intervención) se correlacionó con mayores niveles de agotamiento emocional y despersonalización. Un hallazgo crítico es la paradoja de un alto sentido de logro personal coexistiendo con niveles relevantes de agotamiento y despersonalización, sugiriendo un liderazgo fuertemente orientado a resultados que, sin embargo, no prioriza adecuadamente el bienestar emocional del equipo. Adicionalmente, el burnout se manifestó con mayor intensidad en niveles operativos y mandos medios, así como en áreas de producción, donde la presión y la falta de apoyo son más pronunciadas.
Se concluye que el liderazgo no está ejerciendo consistentemente su rol como factor protector del burnout. Para prevenirlo eficazmente, es imperativo fortalecer las competencias de liderazgo transformacional, enfatizando habilidades blandas como la comunicación, la escucha activa y el reconocimiento. Se recomienda un enfoque preventivo y proactivo que forme líderes capaces de ofrecer contención emocional y equilibrar la carga de trabajo, transitando hacia un liderazgo integral que valore tanto los resultados como el bienestar y la salud mental de los miembros del equipo.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de incentivos para el fomento de comunidades sostenibles en los proyectos de vivienda de Colsubsidio
(2025-06-11) Echandia Álvarez, Sara Milena; López Pinzón, Angela María; Cherry Leal, Marie Jose; Lobo Clavijo, Juan Diego; Alzate Betancur, Maryuri; Politica y sostenibilidad
Este trabajo de grado tiene como propósito diseñar estrategias innovadoras para fortalecer el impacto del programa CONVIVE de COLSUBSIDIO, orientadas a desarrollar comunidades sostenibles en proyectos de vivienda de interés social, mejorando la calidad de vida, el sentido de pertenencia y la sostenibilidad ambiental. La investigación aborda la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias innovadoras pueden implementarse para promover comunidades sostenibles en los proyectos de vivienda de interés social de COLSUBSIDIO, garantizando beneficios a largo plazo y reduciendo las brechas sociales?. La metodología se estructuró en cuatro etapas: un diagnóstico organizacional para identificar las prácticas actuales de sostenibilidad y los desafíos existentes; la identificación de casos exitosos de desarrollo comunitario sostenible; el planteamiento de estrategias alineadas con los pilares del programa CONVIVE; y la propuesta de un plan de incentivos.
Los principales hallazgos evidenciaron la necesidad de integrar tecnologías innovadoras, fortalecer los canales de comunicación, promover la autogestión y consolidar
la colaboración con actores gubernamentales y no gubernamentales. El plan de incentivos propuesto busca reconocer y fomentar iniciativas sostenibles dentro de las comunidades, promoviendo la participación ciudadana y la inclusión social. Este plan está diseñado para generar un impacto positivo y duradero, empoderando a los residentes, promoviendo la responsabilidad ambiental y fortaleciendo los lazos comunitarios. El documento aporta valor al proponer un enfoque estructurado para el desarrollo sostenible de comunidades, posicionando a COLSUBSIDIO como líder en cohesión social y sostenibilidad dentro del sector habitacional en Colombia.