Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Diseño de una metodología para estructurar un portafolio de productos financieros sostenibles alineado con el protocolo verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(2025-06-04) Rodríguez Vargas, Juan Camilo; Varela López, Jaime Eduardo; Plata López, Rafael Mauricio; Zapata Restrepo, Natalia; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier; Parrado Castañeda, Angela Maria
El proyecto de consultoría tuvo como propósito diseñar una metodología para la estructuración de un portafolio de productos y servicios financieros sostenibles en Banco Itaú Colombia, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta articula instrumentos financieros tanto del pasivo como del activo, configurando un portafolio integrado que permite canalizar recursos desde la emisión de bonos hacia iniciativas con impacto ambiental y social positivo.
Entre los productos diseñados se destacan: (i) bonos de carbono emitidos por Itaú con respaldo de posición propia a través de su comisionista de bolsa, orientados a la preservación de ecosistemas estratégicos como los páramos; (ii) un crédito de redescuento sostenible enfocado en el sector agropecuario, especialmente para cooperativas que adopten prácticas regenerativas; y (iii) la Tarjeta de Crédito GAIA Itaú, cuya cuota de manejo e intereses contribuyen a financiar proyectos de reforestación y conservación hídrica.
La metodología empleada integró análisis normativo, diagnóstico del entorno financiero, mapeo de actores, y simulaciones económico-financieras para estimar la viabilidad, el impacto y la rentabilidad de cada producto. Aunque se identificaron desafíos en la integración operativa y normativa, el estudio permitió trazar rutas claras para la implementación de un portafolio sostenible y replicable.
Esta iniciativa refuerza el compromiso institucional de Itaú con la innovación responsable, la transformación del sistema financiero y la sostenibilidad ambiental.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Empoderamiento económico para las mujeres víctimas del conflicto armado en el Catatumbo Departamento Norte de Santander
(2025-06-04) Jiménez Gallardo, Dulian Paola; Camacho Pinto, Angelica Maria; López Carreño, Edwin Ferney; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
Este proyecto busca desarrollar una propuesta de negocio con enfoque sostenible que potencie las habilidades y brinde herramientas de empoderamiento económico a mujeres afectadas por el conflicto armado en Catatumbo, Norte de Santander. El empoderamiento en este contexto se entiende como el proceso mediante el cual las mujeres adquieren autonomía económica, fortalecen su autoestima, mejoran su capacidad para tomar decisiones, acceden a recursos productivos y participan activamente en la vida social y económica de sus comunidades. Para lograrlo, se prevé establecer acuerdos con instituciones educativas, así como fomentar alianzas con entidades gubernamentales y organizaciones humanitarias que fortalezcan la atención frente a la situación de desplazamiento que atraviesa la región.
La complejidad del contexto en Catatumbo ha intensificado el desplazamiento forzado, desbordando las capacidades de atención de entidades gubernamentales y organismos de cooperación, originando que las mujeres enfrenten condiciones de vulnerabilidad en el acceso y goce efectivo de sus derechos. En este sentido, se reconoce que el empoderamiento también implica garantizar el acceso equitativo a oportunidades de formación, financiamiento y participación en espacios de decisión, como mecanismos para romper ciclos de exclusión y pobreza.
Mediante el uso de la metodología "¿Cómo podríamos?" (HMW), se identificaron múltiples líneas de acción enfocadas en el fortalecimiento de competencias técnicas y personales de las mujeres, lo que representa una vía efectiva para responder a la actual emergencia humanitaria en el territorio. Estas acciones permitirán generar alianzas con entes interinstitucionales y fomentar la autonomía económica, el liderazgo comunitario, la resiliencia y la participación de las mujeres afectadas por el conflicto. Las diferentes alternativas que se plantean buscan ampliar sus conocimientos y/o habilidades, garantizando soluciones sostenibles que promuevan el desarrollo integral y mejoren sus condiciones de vida. La iniciativa pretende tener un efecto transformador en la región, al proponer soluciones creativas que favorezcan la inclusión social, el empoderamiento estructural y el fortalecimiento económico de las mujeres impactadas por el conflicto.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Automatización del reporte de envíos manuales en el área de atención al cliente de una empresa energética
(2025-06-04) Hoyos Rada, Karen Daniela; Salamanca Herrera, Andrés Felipe; Paz Ocampo, Natalia Catalina; Grajales Medina, Diana María.
Este proyecto tiene como objetivo la automatización del reporte de envío de comunicaciones en el área de atención al cliente de una empresa distribuidora y generadora de energía. Esta iniciativa responde a las limitaciones actuales del proceso, las cuales incluyen el envío manual de correos electrónicos, la actualización tardía de la base de datos y el uso de formatos no estandarizados, lo que genera inconsistencias en la
gestión y control de la información. Para abordar esta problemática, se propone la implementación de una solución basada en Power Automate y Power BI, con el propósito de optimizar la eficiencia operativa, mejorar la precisión de los datos y reducir el tiempo dedicado a tareas manuales. La metodología considera la digitalización de la recopilación de datos mediante Microsoft Forms, la automatización del envío de
reportes semanales y el monitoreo continuo del flujo de trabajo para garantizar su efectividad.
La automatización de este proceso fortalecerá la transparencia en la relación con los entes reguladores, garantizará el cumplimiento normativo y mejorará la trazabilidad de la información, contribuyendo a la modernización de los procesos internos de la compañía.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Beneficios del deporte corporativo: salud, productividad e inclusión en empresas de Bogotá
(2025-06-03) Amado Santamaria, Diana Jaidive; Bacca Jiménez, Isabel; Cruz Estupiñán, Laura Alejandra; Restrepo Cárdenas, Yensy
Esta investigación se realiza desde un punto de vista académico donde se pretendió examinar los beneficios que tiene el deporte corporativo en la salud mental y emocional de los colaboradores en empresas de Bogotá y sus alrededores, donde se puede evidenciar altos niveles de estrés. Mediante un enfoque cuantitativo se realizó la aplicación de unos cuestionarios con el fin de medir el impacto de la implementación del deporte corporativo en variables como el estrés laboral, el clima organizacional y la satisfacción laboral. Con este estudio se pretende concientizar a las organizaciones la importancia de implementar programas de bienestar que sean eficaces y estén personalizados a las necesidades de sus colaboradores para de esta manera prevenir y disminuir los efectos negativos en la salud mental y el ambiente laboral. Con los resultados de esta investigación se espera que sea de contribución para la creación de políticas futuras que puedan estar orientadas a las mejoras del bienestar integral de los trabajadores, y a su vez realizar un aporte a la literatura académica en los campos de la salud ocupacional, la psicología organizacional y la gestión del talento humano en el contexto colombiano.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Liderazgo estratégico para directivos de Asesoftware
(2025-06-03) Moreno Yepes, Jo Anne Eliana; Clavijo Jiménez, John Jorge; Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda; Acevedo Pabón, Paola Andrea; Dirección & Gestión De Proyectos.
El liderazgo estratégico es fundamental para anticipar escenarios, gestionar la incertidumbre y mantener la flexibilidad organizacional ante cambios constantes. Esta capacidad permite conectar eficazmente la visión organizacional con la motivación y el desempeño de los equipos, facilitando una gestión proactiva que fortalece la competitividad y la sostenibilidad en entornos dinámicos y globalizados.
En este contexto, el estudio aborda la problemática específica en Asesoftware, empresa del sector tecnológico, identificando una brecha significativa entre las prácticas actuales de liderazgo y los objetivos estratégicos planteados, lo cual impacta negativamente en la eficiencia operativa.
Para analizar esta situación, se aplicó una metodología mixta que combinó encuestas y exposición de casos situacionales. Estos instrumentos permitieron evaluar variables claves como: pensamiento estratégico, gestión del cambio, persuasión e influencia, desarrollo del talento, toma de decisiones y visión de negocios y adicionalmente, un análisis externo por medio de la Matriz MEFE.
Los resultados evidenciaron fortalezas en planificación y toma de decisiones, aunque evidencian debilidades significativas en innovación, gestión del cambio y comunicación efectiva.
Finalmente, el estudio concluye con la propuesta de un modelo de liderazgo estratégico orientado a superar estas limitaciones, garantizando una gestión alineada a los objetivos organizacionales y mejorando la capacidad de adaptación de Asesoftware.