Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Formulación de estrategias para la gestión administrativa en la gerencia de pequeños restaurantes en el barrio cedritos, Bogotá
(Universidad Ean, 2025-10-01) Alvarez Paz, Diego Mauricio; Guerrero Quiroz, Pablo Andres; Medina Maldonado, Ximena Katerine; Ospina Bermeo, Javier Roberto; Lobo Clavijo, Juan Diego; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
La investigación analiza la gestión administrativa en pequeños restaurantes del barrio Cedritos, Bogotá, identificando su impacto en la competitividad y sostenibilidad. Se parte de la problemática de estructuras administrativas empíricas, carentes de planificación estratégica, que limitan el crecimiento de estos negocios frente a grandes cadenas. El objetivo principal fue proponer estrategias administrativas basadas en las funciones de planeación, organización, dirección y control. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando encuestas aplicadas a 133 restaurantes seleccionados de una población de 204 establecimientos.
Los resultados evidencian deficiencias en planificación financiera, gestión de inventarios, fidelización de clientes y administración del talento humano. Se constató que aquellos restaurantes con prácticas administrativas formales muestran mayor estabilidad y mejores perspectivas de crecimiento. Entre las estrategias formuladas se destacan la implementación de manuales de procedimientos, planes estratégicos periódicos, capacitación del personal, y sistemas de control de calidad.
La investigación concluye que fortalecer la gestión administrativa es clave para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad en un entorno altamente competitivo. Además, ofrece insumos prácticos para empresarios, académicos y futuras investigaciones en el sector gastronómico.
Palabras clave: Gestión administrativa, restaurantes, competitividad, sostenibilidad, planeación, estrategias.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Modelo de gestión para la planeación de proyectos musicales de los artistas de la industria musical
(Universidad Ean, 0025-09-30) Roa García, Denis Manuel; Uribe Macías, Mario Enrique; Rueda Varón, Milton Januario; Soto Chaves, Delfín; González Urrego, Hernán Antonio; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS NELSON ANTONIO MORENO MONSALVE Categoría A COL0158995
La presente investigación tuvo como propósito diseñar y validar un modelo de gestión para la planeación de proyectos musicales, con énfasis en artistas independientes y emergentes, a partir de la identificación de una problemática estructural: la informalidad en los procesos de planificación del sector, que limita la efectividad, sostenibilidad y proyección de los proyectos artísticos. Se desarrolló un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo correlacional, aplicando un censo a marcas musicales activas principalmente en la ciudad de Ibagué; la información se recolectó mediante encuestas, entrevistas semiestructuradas y observación directa, y se analizó con métodos multivariables y modelación estructural, lo cual permitió establecer relaciones significativas entre variables como formalidad, efectividad, estrategia de negocio, adaptación al cambio, adecuación de recursos, gestión de riesgos, estructura y coherencia. Con base en estos hallazgos, se diseñó un modelo estructurado en seis fases (definición, planificación, estructuración, ejecución, monitoreo y cierre), validado posteriormente por expertos del sector, quienes confirmaron su solidez y recomendaron ajustes para facilitar su implementación, como formación previa y un lenguaje técnico más accesible. La investigación ofrece así una solución aplicable, replicable y contextualizada que integra buenas prácticas de gerencia de proyectos y se proyecta hacia el fortalecimiento de capacidades técnicas, estrategias formativas y herramientas tecnológicas como PlanArti. Se concluye que la adopción del modelo incrementa significativamente la probabilidad de éxito de los proyectos musicales, ya que reduce riesgos, optimiza recursos y amplía oportunidades, y lejos de limitar la expresión artística, la fortalece al proporcionar un marco confiable que transforma la pasión creativa en una organización sostenible y exitosa.
Slide 3 of 5 Publicación Restringido
La consciencia del consumidor y las tendencias de consumo TNC/OGB
(Universidad Ean, 2025-09-30) Pinilla Gamboa, María Camila; Álvarez Pinto, John Alexander; Archila Gutiérrez, Germán Alfredo; Zúñiga Gutiérrez, Miguel Ángel
Este trabajo, La consciencia del consumidor y las tendencias de consumo TNC/OGB, examina el comportamiento del consumidor frente a la carne de ganadería regenerativa en Colombia, tomando a la marca Orinoco Green Beef (OGB) como caso de estudio, con el respaldo de The Nature Conservancy (TNC). Ante la baja disposición a pagar por productos sostenibles y la confusión sobre su valor, el objetivo fue diseñar un modelo de comunicación efectivo que posicione esta “carne verde” como opción premium, saludable y responsable. Se empleó una metodología tipo exploratoria con enfoque cualitativo desarrollada en cinco fases: análisis documental (PESTEL, DOFA, Business Model Canvas), entrevistas a directivos y expertos, Focus Group con consumidores (SCAMPER), observaciones etnográficas y un ciclo de Design Thinking para prototipar mensajes. Los datos se codificaron y categorizaron logrando como resultado un racional publicitario. Los hallazgos revelan poco conocimiento del término “regenerativo”, barreras de precio y acceso, además de identificar tres segmentos de mercado. El modelo sustituye el lenguaje técnico por expresiones cercanas (“carne premium de origen natural”), asigna mensajes por nicho y define una propuesta de difusión integrada en medios masivos y experienciales. Se concluye que educar al consumidor, diversificar mensajes comunicacionales y legitimar la oferta mediante referentes gastronómicos son acciones clave para impulsar la adopción de productos regenerativos y avanzar hacia un consumo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Diseño de un modelo predictivo basado en machine learning para la optimización de la asignación de slots en el aeropuerto el dorado
(Universidad Ean, 2025-09-30) Villalobos Laguado, Daniel Leonardo; Aguirre Meza, Karol Vanessa; Torres Vanegas, Julián Daniel
Este estudio aborda la optimización de la asignación de slots aeroportuarios en el Aeropuerto Internacional El Dorado mediante la aplicación de Machine Learning. La gestión ineficiente de estos slots genera retrasos, congestión de tráfico aéreo y un uso ineficiente de la infraestructura, afectando la competitividad del aeropuerto y la operación de las aerolíneas (OACI, 2019). Actualmente, los slots se asignan mediante criterios históricos y acuerdos administrativos, lo que limita la capacidad de adaptación a cambios operativos (Serrano Rico, 2017).
El proyecto propone el desarrollo de un modelo predictivo basado en Machine Learning para optimizar la asignación de slots, considerando datos históricos de tráfico aéreo, condiciones meteorológicas e infraestructura disponible. Estudios como el de Khaksar y Sheikholeslami (2017) han demostrado que la aplicación de Machine Learning en la predicción de retrasos aéreos puede mejorar significativamente la gestión del tráfico en aeropuertos. En su investigación, identificaron factores clave como la visibilidad, el viento y la hora de salida como determinantes en los retrasos aeroportuarios, lo que respalda la integración de modelos predictivos en la optimización de slots. Asimismo, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA, 2023) respalda el uso de inteligencia artificial en la aviación, destacando su capacidad de adaptación a condiciones cambiantes.
Este estudio contribuirá a la implementación de un modelo eficiente para la planificación de slots, proporcionando una base metodológica para la modernización de la gestión del tráfico aéreo en aeropuertos de alta demanda.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta didáctica para identificar los niveles de competencias de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de tres municipios del departamento del Meta, mediante una prueba estandarizada
(Universidad Ean, 2025-09-30) Pizarro Tovar, Mirella; Medina Montealegre, Nohora Esperanza; Blandon Restrepo, María Zenaida; Duque Escobar, Leonardo Andrés
La comprensión lectora es el proceso cognitivo mediante el cual una persona interpreta y da significado a un texto escrito. Según Solé (2017), la comprensión lectora además de considerarse como la decodificación de palabras, también es la capacidad de establecer conexiones entre la información textual y los conocimientos previos del lector. En este sentido, la lectura es un proceso interactivo y constructivo en el que el lector elabora significados a partir del texto (Cassany, 2018). La comprensión lectora involucra diversos procesos como la identificación de ideas principales, la inferencia de significados implícitos y la evaluación crítica de la información presentada en el texto.
Perfetti & Stafura, (2016) definen la comprensión lectora desde una perspectiva psicolingüística, en la que resaltan la interacción entre factores cognitivos, emocionales y contextuales que influyen en la interpretación del mensaje escrito. Estos elementos incluyen el vocabulario, la memoria de trabajo, la inferencia y el conocimiento previo. Además, según Snow (2020), la comprensión lectora también depende de la motivación y el interés del lector, así como de la calidad del material de lectura disponible. De la misma manera, investigaciones recientes han señalado que la comprensión lectora es un proceso multidimensional que involucra habilidades lingüísticas, cognitivas y metacognitivas, lo que subraya su complejidad y la necesidad de abordarla desde múltiples perspectivas (Duke & Cartwright, 2021).















