Publicación:
Evolución del posicionamiento de marca: estrategias de marketing para atraer y fidelizar a las nuevas generaciones en Milsen S.A.S (Yanuba)

dc.contributor.advisorFernández Gualtero, Magda Liliana
dc.contributor.authorLozano Pérez, Ingry Caterine
dc.contributor.authorRodríguez Urrea, Erica Esmith
dc.contributor.authorRozo Falla, Anyelit Cristina
dc.contributor.researchgroupEMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327
dc.creator.id1023892038
dc.creator.id53075778
dc.creator.id52696094
dc.date.accessioned2025-09-19T00:07:38Z
dc.date.issued2025-09-01
dc.description.abstractAdaptación empresarial al cambio demográfico: Cómo la empresa Milsen S.A.S (Yanuba) pueden reinventar sus estrategias de mercadeo para solucionar el problema de percepción de marca anticuada, anteponiéndose a una disminución de ventas debido al cambio demográfico caracterizado por el envejecimiento de la población y el desconocimiento de la marca entre los jóvenes, para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Para obtener información precisa se va a llevar a cabo una metodología de investigación mixta, se realizará en dos fases: Cuantitativa: Se realizarán encuestas confirmadas por 20 preguntas a personas entre 16 a 45 años en la ciudad de Bogotá, para identificar la percepción de marca, hábitos de consumo y preferencias de servicio. Cualitativa: se realiza visitas a los puntos de venta, para realizar una observación directa del comportamiento del cliente, atención del punto de venta, perfil de visitantes. La coherencia entre los instrumentos y las variables fue cuidadosamente evaluada por los investigadores para asegurar la validez y la confiabilidad de las mediciones, así como su alineación con los objetivos de la investigación. Además, la combinación de la encuesta cuantitativa con técnicas cualitativas enriquece la interpretación de los resultados y garantiza una evaluación más completa de las variables estudiadas.spa
dc.description.abstractBusiness adaptation to demographic change: How Milsen S.A.S (Yanuba) can reinvent its marketing strategies to solve the problem of outdated brand perception, anticipating a decline in sales due to demographic change characterized by an aging population and lack of brand awareness among young people, in order to meet the new needs of consumers. To obtain accurate information, a mixed research methodology will be carried out in two phases: Quantitative: Surveys consisting of 20 questions will be conducted among people aged 16 to 45 in the city of Bogotá to identify brand perception, consumption habits, and service preferences. Qualitative: Visits will be made to points of sale to directly observe customer behavior, point-of-sale service, and visitor profiles. The consistency between the instruments and variables was carefully evaluated by the researchers to ensure the validity and reliability of the measurements, as well as their alignment with the research objectives. In addition, the combination of quantitative surveys with qualitative techniques enriches the interpretation of the results and ensures a more comprehensive evaluation of the variables studied.eng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Inteligencia Comercial y de Mercadeo
dc.description.programCambiar a Especialización en Inteligencia Comercial y de Mercadeo spa
dc.description.researchareaEMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327::Marketing en las organizaciones
dc.formatpdf
dc.format.extent61 páginas
dc.format.mediumRecurso electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Ean
dc.identifier.localBDM-PICM
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.universidadean.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10882/15254
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Ean
dc.publisher.facultyFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Inteligencia Comercial y de Mercadeo
dc.relation.references1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023, agosto 28). Proyecciones de población. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Infografía: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, total nacional [PDF]. DANE. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf 3. Referencia: Teleencuestas. (2024). Censos de población en Colombia 2025. Teleencuestas. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2025 4. Marketeros. (2024). Informe interno de redes sociales [Resultados pauta digital]. Yanuba 5. Colina, J. M. D. L. (2009). Las estrategias competitivas genéricas de Porter (ed.). El Cid Editor. https://elibro-net.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/es/ereader/bibliotecaean/29810?page=1 6. DO NASCIMENTO, R. L., Rocha, L. T., & De Oliveira Júnior, M. C. (2024). Tendencias de consumo pos-pandemia: O novo comportamento do consumidor. Revista Foco (Interdisciplinary Studies Journal), 17(9), 1–22. https://research-ebsco-com.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/linkprocessor/plink?id=7842c95e-9936-3320-9cab-a2d0009c3751 7. Echeverri Cañas, L. M. (2023). Plan estratégico de marketing: El arte de cautivar a través de estrategias que enamoran (1.ª ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://elibro-net.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/es/ereader/bibliotecaean/23203?page=40 8. Iacobucci, D., Ferrell, O. C., Hartline, M. D., & Lerma Kirchner, A. E. (2023). Estrategias de marketing contemporáneo. [eLibro]. 9. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (Décima ed.). Pearson Educación. 10. Kotler, P., Keller, K. L., & Chernev, A. (2023). Dirección de marketing. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/?il=34282 11. Monferrer Tirado, D. (2013). Fundamentos de marketing. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. https://elibro-net.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/es/ereader/bibliotecaean/51743?page=19 12. Aaker, D. A. (1996). Building strong brands. The Free Press. 13. Diego, F. J. (2024). El proceso de compra del consumidor en restaurantes: Etapas y factores clave en la era digital. Revista de Marketing y Tendencias, 21(1), 34–52. 14. García-Pineda, M., Rodríguez-Sánchez, L., & Torres, C. (2023). Preferencias de consumo de los centennials: sostenibilidad, salud y redes sociales como claves del marketing actual. Revista Latinoamericana de Investigación en Mercadeo, 19(2), 58–74. 15. Keller, K. L. (2008). Strategic brand management: Building, measuring, and managing brand equity (3rd ed.). Pearson Education. 16. López-Ramírez, J. M., & Celis-Rozo, J. F. (2024). Transparencia en el etiquetado nutricional: Impacto en las decisiones de compra del consumidor colombiano. Revista Colombiana de Mercadeo, 22(1), 45–61. 17. Lovelock, C., & Wirtz, J. (2015). Marketing de servicios (7.ª ed.). Pearson Educación. 18. Opinión - Claves del éxito de la cadena "Crepes & Waffles". (2004, 10 de septiembre). Portafolio. https://www.proquest.com/docview/333567871 19. Porras, M., Benavides, L., & Quiñones, R. (2023). La atmósfera en puntos de venta y su relación con la lealtad del cliente: un enfoque aplicado al sector gastronómico. Revista de Estudios de Consumo, 18(3), 99–113. 20. Sedano, V., & González, M. (2023). Sostenibilidad en la industria de alimentos: una aproximación desde las prácticas empresariales responsables. Revista Iberoamericana de Negocios, 16(1), 77–89. 21. Suna, N., & Álvarez, J. (2021). Gastronomía e identidad de marca: el valor del patrimonio culinario como estrategia de diferenciación. Cuadernos de Marketing, 29(4), 65–80. 22. Thompson, M. (2023). Modelos de negocio centrados en el cliente: la base de la estrategia de marca sostenible. Harvard Business Review en Español, 18(2), 24–39. 23. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Proyecciones de población 1985–2065. Resultados y análisis demográfico. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 24. Organización Mundial de la Salud. (2020). La alimentación saludable. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet 25. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 26. Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Cancillería, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2018). Análisis de Situación de Población (ASP) Colombia 2018. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ASPCOLOMBIA_GEN_web_4.pdf 27. Aguilera-Rojas, S. E., Jiménez–Peña, O. M., & Ruiz–García, L. A. (2022). Estilos de vida en adolescentes de la Provincia Sabana Centro departamento de Cundinamarca, Colombia (2017). Acta Odontológica Colombiana, 12(1), 10–28. https://doi.org/10.15446/aoc.v12n1.97372 28. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 – Resultados Nacionales. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf 29. Madeline, M. C., Rodríguez Manjarrés, J. D., & Díaz Rengifo, M. A. (2016). Comportamiento de compra y consumo de productos dietéticos en los jóvenes universitarios. Pensamiento & Gestión, (41). https://www.proquest.com/docview/1895648880 30. Murillo, O. O., & Amaya Rey, M. C. D. P. (2009). Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados. Avances en Enfermería, 27(2), 43–56. 31. Pérez, M. E., Del Moral, A. P. G., & Moreno, M. C. B. (2021). Consumo y ocio de la generación Z en la esfera digital. Prisma Social, (34), 88–105. https://www.proquest.com/docview/2573514793 32. Portafolio. (2005). Los colombianos cambian sus patrones de consumo. https://www.proquest.com/docview/333554380 33. Troncoso-Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 105–114. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a08 34. Vega Michel, C., Camacho Gutiérrez, E., Alcaraz Mendoza, F., Ángel González, M., Arellano Gómez, L. P., et al. (2014). Autocuidado de la salud. ITESO. 35. Vergara Ramos, G., Roldán Aguilar, E. E., & Jaramillo Osorno, A. F. (2022). Investigaciones realizadas en Colombia relacionadas con actividad física y obesidad 2010-2020. Revisión literaria. Revista Politécnica, 18(36), 53–74. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a5 36. Amador-Rodero, E. M., Montealegre Esmeral, L. P., Pulido-Iriarte, I., Arteta Charris, M. M., de Oro Aguado, C., & Rebolledo-Cobos, R. C. (2023). Caracterización de hábitos alimentarios en universitarios. Estudio descriptivo. Biociencias, 18(2), 37–50. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.11540
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4_0 Internacional
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.uriAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4_0 Internacional
dc.subject.armarcPosicionamiento (Publicidad)spa
dc.subject.armarcMercadeospa
dc.subject.armarcAnálisis de mercadeospa
dc.subject.armarcComportamiento del consumidirspa
dc.subject.lembLealtad de consumidoresspa
dc.subject.lembPreferencias de los consumidoresspa
dc.subject.proposalTendencias de consumospa
dc.subject.proposalConsumer trends
dc.subject.proposalMercadeospa
dc.subject.proposalMarketingeng
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalBrand identityspa
dc.subject.proposalGenerational changesspa
dc.subject.proposalHábitos compraeng
dc.subject.proposalPurchasing habitsspa
dc.subject.proposalPurchasing habitseng
dc.titleEvolución del posicionamiento de marca: estrategias de marketing para atraer y fidelizar a las nuevas generaciones en Milsen S.A.S (Yanuba)spa
dc.titleEvolution of brand positioning: marketing strategies to attract and retain new generations at Milsen S.A.S (Yanuba)eng
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
person.affiliation.nameEspecialización en Inteligencia Comercial y de Mercadeo
person.affiliation.nameEspecialización en Inteligencia Comercial y de Mercadeo
person.affiliation.nameEspecialización en Inteligencia Comercial y de Mercadeo

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LozanoIngry2025_Anexo.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LozanoIngry2025_Anexo.pdf
Tamaño:
323.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Publicación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LozanoIngry2025_Anexo1.ppt
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo 1

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: