Publicación: Comunicación y sostenibilidad territorial: construcción de narrativas y su impacto en el Vichada
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Fecha
Resumen en español
El estudio "Comunicación y sostenibilidad territorial en la Orinoquía: construcción de narrativas y su impacto" tiene como objetivo identificar las narrativas que promueven la sostenibilidad en la región de la Orinoquía y evaluar su impacto en la percepción y prácticas de los actores involucrados. Asimismo, busca contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y efectivas, integrando las voces y conocimientos de las comunidades locales. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido de narrativas comunicativas, entrevistas a actores locales y revisión de políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad en la región. El estudio se enfocó en un número limitado de contextos y participantes para evaluar la efectividad de las estrategias comunicativas en distintos escenarios. Los resultados indican que las narrativas que incorporan las voces locales son más efectivas para influir en la formulación de políticas públicas y generar conciencia ambiental. Además, se evidencia la necesidad de diseñar mensajes claros y culturalmente sensibles que respondan a las particularidades del territorio y sus comunidades. En conclusión, la comunicación desempeña un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles en la Orinoquía. Sin embargo, se requiere una investigación continua para adaptar las estrategias comunicativas a las dinámicas cambiantes de la región y maximizar su impacto en la sostenibilidad.
Resumen en inglés
The study "Communication and Territorial Sustainability in the Orinoquía: Narrative Construction and Their Impact" aims to identify narratives that promote sustainability in the Orinoquía region and evaluate their impact on the perceptions and practices of the stakeholders involved. It also seeks to contribute to the formulation of more inclusive and effective public policies by integrating the voices and knowledge of local communities. To this end, a qualitative methodology was used based on the content analysis of communication narratives, interviews with local stakeholders, and a review of public policies related to sustainability in the region. The study focused on a limited number of contexts and participants to evaluate the effectiveness of communication strategies in different settings. The results indicate that narratives that incorporate local voices are more effective in influencing public policymaking and raising environmental awareness. Furthermore, it highlights the need to design clear and culturally sensitive messages that respond to the specificities of the territory and its communities. In conclusion, communication plays a key role in promoting sustainable practices in the Orinoquia region. However, continued research is needed to adapt communication strategies to the region's changing dynamics and maximize their impact on sustainability.

PDF
FLIP 
