Publicación:
Estrategia integral para fortalecer la educación financiera en estudiantes de 11 a 19 años en Bogotá

dc.contributor.advisorLozada Franco, Edwin Augusto
dc.contributor.authorBaquero Castillo, Yenni Milena
dc.contributor.authorSánchez Parra, Yisney Alexandra
dc.creator.id1012326044
dc.creator.id1020832414
dc.date.accessioned2025-07-04T16:54:54Z
dc.date.issued2025-05-31
dc.description.abstractEste estudio se centra en la pedagogía contemporánea, con el objetivo principal de diseñar un plan integral que incorpore estrategias innovadoras de educación financiera en la educación media, dirigido a jóvenes entre los 11 y 19 años en Bogotá. Este proyecto responde a la necesidad de integrar la educación financiera en el currículo escolar colombiano, dada la prevalente falta de conocimientos sobre conceptos financieros básicos entre los jóvenes, lo que impacta directamente en su capacidad para tomar decisiones económicas responsables y sostenibles. A partir del análisis de políticas y mejores prácticas internacionales, y de un diagnóstico profundo de las percepciones, conocimientos y necesidades financieras de los estudiantes, se busca incorporar en el plan metodologías innovadoras. Estas estrategias aseguran una enseñanza dinámica, interactiva y personalizada. El diseño de este plan integral con un enfoque de innovación educativa no solo tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los jóvenes al prepararlos para enfrentar los desafíos económicos, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más responsable financiera y económicamente resiliente. Al utilizar tecnologías educativas y metodologías modernas, se espera que el plan propuesto logre la transmisión de conocimientos financieros, promoviendo una alfabetización financiera sólida entre los estudiantes de educación media en Bogotá.spa
dc.description.abstractThis study focuses on contemporary pedagogy, with the primary goal of designing a comprehensive plan that incorporates innovative financial education strategies into secondary education, targeting young people between the ages of 15 and 19 in the Bogotá. This project addresses the urgent need to integrate financial education into the Colombian school curriculum, given the prevalent lack of knowledge about basic financial concepts among young people, which directly impacts their ability to make responsible and sustainable economic decisions. Based on an analysis of international policies and best practices, as well as an in-depth assessment of students' perceptions, knowledge, and financial needs, the plan seeks to incorporate innovative methodologies. These strategies aim to ensure dynamic, interactive, and personalized learning. The design of this comprehensive plan with an educational innovation approach not only has the potential to improve young people’s quality of life by preparing them to face economic challenges but also contributes to building a more financially responsible and economically resilient society. By leveraging educational technologies and modern methodologies, the proposed plan aims to deliver financial knowledge, fostering solid financial literacy among high school students in Bogotá.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Innovaciónspa
dc.description.researchareaEducación Inclusiva, Social y Emocional
dc.formatpdf
dc.format.extent139 páginas
dc.format.mediumRecurso electrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Eanspa
dc.identifier.localBDM-MIN
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10882/14883
dc.language.isospa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicasspa
dc.publisher.programMaestría en Innovación spa
dc.relation.references(DANE), D. A. N. de E. (2023). Boletín Técnico: Estadísticas de Educación Formal 2023. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EDUC/bol-EDUC-2023.pdf Acosta Salgado, L. F., Mercado Alvarado, T. A., & Medina Carrascal, H. J. (162–173). Importancia de la educación financiera en niños y jóvenes. Revistar UniSimon, 2020. Alcívar, A. M. A. (2024). EDUCACIÓN 4.0: In Formación y aprendizaje continuo en una sociedad sostenible. https://doi.org/10.2307/jj.17381638.4 Aldecoa, P. (2018). Promoción de la alfabetización financiera en contextos de vulnerabilidad social. Revista de Estudios Financieros, 45-59. Aprea, C., Wuttke, E., Breuer, K., Koh, N. K., Davis, P., Greimel-Fuhrmann, B., & Lopus, J. (2016). Manual internacional de educación financiera. Springer. Ariza González, Á. L., & Llinás García, G. A. (2019). Análisis de sensibilidad. Asobancaria. (2022). El impacto de la educación financiera en colegios. https://asobancaria.com/ws/semanas-economicas/1359-BE.pdf Asobancaria. (2023). Programa de educación financiera Saber más, Ser más: balance de la última década, logros recientes y retos a 2030 (Issues 1366-BE). https://asobancaria.com/ws/semanas-economicas/1366-BE.pdf Atkinson, A. &. (2013). Measuring financial literacy: Results of the OECD/International Network on Financial Education (INFE) pilot study. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions. Banco de la República de Colombia. (2024). Banrep Educa. https://www.banrep.gov.co/es/banrep-educa Banco de la República. (2020). Informe de Alfabetización Financiera en Colombia. Banco Mundial. (2018). Financial inclusión overview. Barrera Lievano, J. A., & Parra Ramirez, S. M. (2024). Educación financiera y servicios de microcrédito en empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 239–253. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.16 Barrientos, A., & Velasco, M. (2016). Impacto de la alfabetización financiera en el bienestar económico de los hogares colombianos. Revista de Economía y Finanzas, 45-60. Blakemore, S., & Choudhury, S. (2006). desarrollo del cerebro adolescente: implicaciones para la función ejecutiva y la cognición social. Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil, 296-312. Brown, M., McCormack, M., Reeves, J., Brooks, D. C., & Grajek, S. (2020). 2020 EDUCAUSE Horizon Report: Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE. https://www.educause.edu/horizon-report-2020 Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press. Camargo, B. (2023). Alfabetización financiera y crecimiento económico en Colombia: un análisis longitudinal. Revista de Desarrollo Económico, 15-33. Cano, C. G., del Pilar Esguerra Umaña, M., García, N., Rueda, L., & Martínez, A. M. V. (2013). Acceso a servicios financieros en Colombia (Issue 776). https://doi.org/10.32468/be.776 Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria. Chen, H., & Volpe, R. (2002). Diferencias de género en la educación financiera personal entre estudiantes universitarios. Revisión de servicios financieros, 289-307. Collins, J., & O'Rourke, C. (2010). Educación financiera, política escolar y mandatos a nivel estatal: un estudio de caso. Revista de Finanzas de la Educación, 358-377. Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Congreso de Colombia. (2009). Ley 132 de 2009. Cordero, J. M., & Pedraja, F. (2018). The effect of financial education training on the financial literacy of Spanish. APPLIED ECONOMICS. Cortés, J., & Gómez, M. (2017). Inclusión financiera y alfabetización financiera en Colombia: desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 67-82. Creswell, J., & David, J. (2023). RESEARCH DESIGN Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Creswell, J., & Plano Clark, V. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research | SAGE Publications Ltd. Customer Financial Protection Bureau. (2017). Effective financial education: Five principles and how to use them. DANE Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE. (2018). Encuesta de Carga Financiera y Educación Financiera de los Hogares - IEFIC-2017 -2018. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia. del Pilar López-Peña, S. (2020). Financial Education for MSMEs: Entrepreneur’s Perceptions and Behaviors in Bogotá. IBIMA Business Review, 2020. https://doi.org/10.5171/2020.592201 Diaz Restrepo, C., Hoyos Llanos, O., Arismendy Quintero, D., & Duque Hurtado, P. (2023). Educación Financiera en la población joven. Revista colombiana de educación. Díaz, M. (2019). Desigualdad Socioeconómica y Alfabetización Financiera en Colombia. Revista de Estudios Socioeconómicos, 45-58. Duarte, J., Bos, M. S., & Moreno, J. M. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana: análisis de la prueba SABER 2009 (Issue IDB-TN-396). https://publications.iadb.org/es/publicacion/16580/calidad-igualdad-y-equidad-en-la-educacion-colombiana-analisis-de-la-prueba-saber Dunn, L., & Wallace, M. (2017). Evaluación de un Programa de Educación Financiera. Revista de Asuntos del Consumidor, 263-290. Escribano, & Valle, D. (2008). Aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Narcea Ediciones. Estudios económicos de la OCDE: Colombia. (2020). Estudios económicos de la OCDE: Colombia 2020. Publicaciones de la OCDE. Fallis, A. G. (2013). Unesco Ict Competency Framework for Teachers. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). Fernandes, D., Lynch, J., & Netemeyer, R. (2014). Financial Literacy, Financial Education, and Downstream Financial Behaviors. JSTOR. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Fernández Portillo, A., & García, M. (2015). a educación financiera en el currículo escolar. Revista de Educación, 201-219. Fernández, M., Rojas, J., & Pérez, A. (2019). La alfabetización financiera en el contexto educativo: revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 127-143. Ferrada, L., & Montaña, V. (2022). Inclusión y alfabetización financiera, el caso de trabajadores estudiantes de nivel superior en Los Lagos, Chile. Estudios Gerenciales, 211-221. Fisher, P., Anong, S., & Arnold, M. (2016). Educación financiera y el papel de la educación financiera en el lugar de trabajo: una revisión de la literatura. Revista de planificación y asesoramiento financiero, 3-13. Fornero, E., & Lo Prete, A. (2023). Financial education: From better personal finance to improved citizenship. Journal of Financial Literacy and Wellbeing. Fraenkel, J., Wallen, N., & Hyun, H. (2012). How to Design and Evaluate Research in Education, 8th Edition. Fundación Capital. (2024). Fundación Capital: Innovación para la inclusión económica y social. https://fundacioncapital.org/ García Peñalvo, F. (2014). Educational Innovation Successful Cases: Part 2. Journal of Cases on Information Technology. García Sandoval , C. A. (2021). Los currículos escolares de educación en tecnología y las competencias : un estudio comparativo en Argentina, Chile y Colombia. Repositorio UPN. García, A. (2016). Inclusión Financiera y Educación en Colombia. Revista de Economía y Finanzas, 67-81. García, A., & Martínez, E. (2019). Políticas de alfabetización financiera en América Latina. Revista de Economía y Finanzas, 45-60. García, L., & Martínez, S. (2020). Políticas educativas para la promoción de la alfabetización financiera en Colombia. Revista de Educación, 89-104. Gómez González, J., Esperanza, M., & Uribe, J. (2023). Educación financiera y eficiencia de mercado: Evidencia del mercado de valores colombiano. Finance Research Letters. Gómez, E., & Vargas, M. (2021). El papel de las tecnologías en la alfabetización financiera en Colombia. Revista Digital Innovación y Tecnología, 67-82. Gómez, L. (2018). Cultura Financiera y Alfabetización en Colombia. Investigaciones Económicas, 78-91. Grandes, M., & Colombo, F. (2023). Hacia un modelo actualizado. Ensayos de Economía. Gravetter, F. J., & Wallnau, L. B. (2014). Essentials of the statistics for the behavioral science. Gutierrez, L., Rodríguez Lesmes, P., & Urueña Mejía, J. (2023). Financial inclusion and business practices of microbusiness in Colombia. Eurasian Business Review. Gutiérrez, R. (2018). Impacto de la alfabetización financiera en el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Economía y Sociedad, 45-60. Guzmán Cabreja, D. S., Meneses Giraldo, L. V., & Gonzales Peña, L. A. (2024). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP) en estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/ Guzmán Cabreja, D. S., Meneses Giraldo, L. V., & Gonzales Peña, L. A. (2024). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP) en estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/ Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Houston, S. (2010). Medición de la educación financiera. Revista de Asuntos del Consumidor, 296-316. Hung, A., Yoong, J., & Brown, L. (2012). Resumen de políticas: Hacer que los ahorros para la jubilación duren toda la vida: conocimientos de mercado para asesores financieros. Instituto TIAA-CREF. Jesus, P., & Azevedo, J. (2020). INOVAÇÃO EDUCACIONAL. O QUE Ê? PORQUÊ? ONDE? COMO? Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 20, 21-55. Jiang, Y., Li, J., & Cui, L. (2019). Comprender los antecedentes de la educación financiera en China: un enfoque de gamificación. Revista de marketing de servicios financieros, 77-87. Johnson, E., & Sherraden, M. (2007). From Financial Liter om Financial Literacy to Financial Capability Among Y o Financial Capability Among Youth. Wetern Michigan University. Johnson, L., & Sherraden, M. (2018). Capacidad financiera y creación de activos en hogares vulnerables: teoría y práctica. Prensa de la Universidad de Oxford. Jones, R. (2020). Análisis comparativo de estrategias de promoción de la educación financiera en la Unión Europea. Revista de Educación Financiera, 112-127. Khan, M. (2018). Consideraciones culturales en los programas de educación financiera en el Medio Oriente. Revista de Finanzas de Oriente Medio, 321-335. Lamadrid Bazán, J. E., De la Torre Torres, O. V., & Alfaro-Calderón, G. G. (2021). Educación Financiera: Origen, análisis y evolución de las aportaciones científicas utilizando técnicas bibliométricas en la Web of Science. Inquietud Empresarial, 35-49. Lara Felix, J. H., & Cervantes Aldana, J. (2023). Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo Primario. Revista Lasallista de Investigación. Lavariega, J., & García, S. (2016). Impacto de la educación financiera en el desempeño académico y laboral de los jóvenes mexicanos. Revista de Economía y Finanzas, 85-102. Lee, H., & Wang, C. (2017). Iniciativas de educación financiera en Asia: lecciones aprendidas y mejores prácticas. Revista asiática de finanzas y contabilidad,, 87-102. Lévesque, C., & McDonald, L. (2017). Una perspectiva sociocultural sobre la educación financiera. Revista Internacional de Estudios del Consumidor, 324-331. Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22 140, 55. Lincoln , Y., & Guba, E. G. (1985). Naturalist inquiry. Loera, L. A. S., Tagle, M. Á. O., & Guerra, R. R. (2024). Educación e inclusión financiera en México y Colombia. Revista Academia & Negocios, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.29393/RAN10-1EILR30001 Loera, L. A. S., Tagle, M. Á. O., & Guerra, R. R. (2024). Educación e inclusión financiera en México y Colombia. Revista Academia & Negocios, 10(1), 1–15. https://doi.org/10.29393/RAN10-1EILR30001 López Peña, S. d. (2020). Financial Education for MSMEs:. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. López Rodríguez, C., & López Ordoñez, D. (2022). Educación financiera en Colombia: Retos desde la percepción de su población con vulnerabilidad socioeconómica. Economía y Sociología. López, E. (2020). Regulación Financiera y Protección al Consumidor en Colombia. Revista de Regulación Financiera, 210-223. López-Lapo, J. L., Hernández Ocampo, S. E., Peláez Moreno, L. E., Sarmiento Castillo, G. del P., Peña Vélez, M. J., Cueva Jiménez, N. C., & Sánchez Loor, J. P. (2022). Educación financiera en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810–3826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770 López-Lapo, J. L., Ocampo, S. E. H., Moreno, L. E. P., del Pilar Sarmiento Castillo, G., Vélez, M. J. P., Jiménez, N. C. C., & Loor, J. P. S. (2022). Educación financiera en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810–3818. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770 López-Rodríguez, C. E., & López-Ordoñez, D. A. (2022). Financial education in Colombia: Challenges from the perception of its population with socioeconomic vulnerability. Economics and Sociology, 15(1), 193–204. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2022/15-1/12 Lusardi, A. &. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. . Journal of Economic Literature. Lusardi, A., & de Bassa Scheresberg, C. (2013). Educación financiera y préstamos de alto costo en los Estados Unidos. Documento de trabajo NBER. Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011). Financial literacy around the world: an overview. Journal of Pension Economics & Finance, 497-500. Lusardi, A., & Tufano, P. (2009). Alfabetización sobre deuda, experiencias financieras y sobreendeudamiento. Serie de documentos de trabajo de NBER. Martínez, C. (2018). Tecnología y Alfabetización Financiera en Colombia. Revista de Innovación Tecnológica, 112-125. Martínez, E., & Gómez, C. (2019). Integración de la educación financiera en los programas escolares en Colombia: una propuesta para el desarrollo de habilidades financieras en los jóvenes. Revista de Educación y Finanzas, 30-45. Maspul, K. (2024). Discovering the Underlying Motivations for Empowering Education Through Innovation. Journal of Information System and Education Development. Merino-Soto, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud, 20(1), 1–10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.3 Mero García, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa. Revista Educare, 310-330. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343482_archivo_pdf_Orientaciones_Pedag_Educ_Economica_y_Financiera.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2024). Portal del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ Ministerio de Educación Nacional, B. de la R. S. F. de C. F. F. y A. M. V. de H. y C. P. (2010). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera: Una propuesta para su implementación en Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/educacion-financiera/documentos/Estrategia_Nacional_Educacion_Economica_Financiera.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2022). Orientaciones pedagógicas para la Educación Económica y Financiera: Perspectiva de gestión del riesgo y recursos. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2024a). Anexo Técnico: Convocatoria para diseñar e implementar un proceso de fortalecimiento de capacidades para docentes del ciclo 2 de educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2024b). Comunicado a la opinión pública. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/423725:Comunicado-a-la-opinion-publica Ministerio de Educación. (18 de 01 de 2023). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413510:2023-el-ano-de-las-transformaciones-para-una-educacion-de-calidad Mohieldin, M., Iqbal, Z., Ahmed , R., & Xiaochen , F. (2011). The Role of Islamic Finance in Enhancing. The World Bank Islamic Economics and Finance Working Group. Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 160–172. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92 Moreno-Herrero, D., Sánchez-Campillo, J., & Parra-Camacho, D. (2024). Alfabetización y comportamiento financieros: Perspectivas del mercado colombiano. Emerging Markets Review. Mottiar, Z., & Perumal, S. (2018). Educación colaborativa en educación financiera: un marco conceptual. Revista de planificación y asesoramiento financiero, 341-353. Murcia Hidalgo, G., Ramírez Montoya, S., & Burgos Zamudio, S. (2023). Importancia de la educación financiera en la economía familiar. Fundación Universitaria del Área Andina. Nueva Pangea La Expedición. (2024). Nueva Pangea: La Expedición. https://www.nuevapangealaexpedicion.com/ Núñez, M. L. P., López, A. T., & Acosta, A. D. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134–145. OECD. (2024). Trends Shaping Education 2025. https://www.oecd.org/en/publications/trends-shaping-education-2025_ee6587fd-en.html Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2016). OECD/INFE international survey of adult financial literacy competencies. para la Educación Económica y Financiera (CIEEF), C. I. (2022). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. para la Educación Económica y Financiera (CIEEF), C. I. (2022). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. Patel, S., & Kumar, A. (2019). Promoción de la educación financiera en África subsahariana: desafíos y oportunidades. Revista de Economía Africana, 205-220. Payne, J., Philip, D., & Andrew, D. (2022). Financial Education, Mathematical Confidence, and Financial Behavior. Journal of Financial Counseling and Planning. Pérez, A. (2019). Educación Financiera en Colombia: Retos y Oportunidades. Revista de Economía y Finanzas, 45-56. Pérez, A., & Sánchez, M. (2017). Educación financiera para el desarrollo sostenible: propuestas de intervención en el ámbito educativo. Revista Education Innochange, 34-48. Pérez, C. (2017). Colaboración público-privada para la promoción de la alfabetización financiera en Colombia. Revista de Economía y Finanzas, 112-127. Pérez, R., & López, S. (2017). Importancia de la alfabetización financiera en la gestión empresarial en Colombia. Revista de Administración y Finanzas, 102-115. Plata Gómez, K., & Caballero Márquez, J. (2020). Influencia de los programas de educación financiera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura. Universidad de Investigación y Desarrollo. Puiggalí, J., & Tesouro, M. (2021). Influencia de variables contextuales en el enfoque de enseñanza: relación entre enfoque de enseñanza y estilo de aprendizaje. Aula Abierta, 50(1), 481–490. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.481-490 Ramakrishnan Tawar, A., & Kamble, G. (2023). INNOVATION IN EDUCATION. International Journal of Scientific Development and Research (IJSDR), 1283-1284. Ramírez , T. (2024). Educación financiera culturalmente receptiva: adaptación de enfoques para las diversas poblaciones de Colombia. Revista Internacional de Educación, 187-207. Ramírez, J. (2020). Desafíos para la Alfabetización Financiera en América Latina. Revista de Educación Financiera, 112-125. Remund, D. (2010). Explicación de la educación financiera: el caso a favor de una definición más clara en una economía cada vez más compleja. Revista del Consumidor. Rodríguez , G., Martínez, A., & Hernández, L. (2024). Emprendimiento y educación financiera en Colombia: un camino hacia la innovación y el crecimiento. Revista de Business Venturing Insights. Rodríguez, A. (2019). Cultura financiera y alfabetización financiera en Colombia. Economía y Desarrollo, 45-58. Rodríguez, A., & Gómez, C. (2020). Alfabetización financiera y toma de decisiones de consumo en Colombia. Revista de Economía y Desarrollo, 55-70. Rodríguez, M. (2017). Coordinación de Actores en la Alfabetización Financiera: El Caso de Colombia. Revista de Administración y Economía, 23-37. Rodríguez-Pinilla, D. A., Castellanos-Rodríguez, L. E., López-Rodríguez, A., & Esguerra-Umaña, P. (2024). Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación (Issue 1267). https://www.banrep.gov.co/es/investigaciones/documentos/educacion-financiera-bienestar-colombia Rojas Suárez, L., & Beam, E. (2016). El camino hacia la inclusión: una perspectiva política sobre los desafíos que enfrentan la estabilidad macroeconómica y la regulación financiera en el Caribe. Palgrave Macmillan. Roldán, M., & González, D. (2023). El rol del aprendizaje adaptativo en la educación: hacia una personalización efectiva del proceso formativo. Revista Educación y Tecnología, 15(2), 55–72. https://example.edu/rol-aprendizaje-adaptativo Sáez, F. A., Alcaraz, A. O., & de Andrade, A. F. (Eds.). (2024). Inclusión e integración educativa con población migrante: Experiencias de investigación con niñez venezolana en Colombia. Universidad de Pamplona. https://www.unipamplona.edu.co Sánchez, A., & Torres, M. (2019). Educación financiera en Colombia: reflexiones y propuestas para su fortalecimiento. Revista de Investigación Educativa, 45-62. Sánchez, P. (2018). Retos futuros en la alfabetización financiera en Colombia. Boletín Económico Banco de la República, 89-104. Sánchez, P., & Vargas, D. (2019). Importancia de la alfabetización financiera en la estabilidad del sistema financiero en Colombia. Revista de Finanzas y Economía, 88-102. Sectorial.co. (2024a). El MinTIC ejecutó el 95% del presupuesto en educación digital e innovación. https://sectorial.co/educacion-edtech/el-mintic-ejecuto-el-95-del-presupuesto-en-educacion-digital-e-innovacion/ Sectorial.co. (2024b). ¿Por qué países con endeudamientos más altos que el de Colombia son más sanos financieramente? https://sectorial.co/articulos-especiales/por-que-paises-con-endeudamientos-mas-altos-que-el-de-colombia-son-mas-sanos-financieramente/ Sherraden, M., Johnson, L., Guo, B., & Elliott III, W. (2011). Capacidad financiera en niños: efectos de la participación en un programa de ahorro y educación financiera en la escuela. Revista de cuestiones económicas y familiares, 385-399. Smith, J. (2018). Perspectivas globales sobre educación financiera: lecciones aprendidas en todo el mundo. Revista Internacional de Estudios del Consumidor, 321-335. Steinberg, L. (2005). Desarrollo cognitivo y afectivo en la adolescencia. . Tendencias en ciencias cognitivas, 69-74. Stratton, S. J. (2021). Population Research: Convenience Sampling Strategies. Prehospital and Disaster Medicine, 36(4), 374. https://doi.org/10.1017/S1049023X21000649 Stratton, S. J. (2021). Population Research: Convenience Sampling Strategies. Prehospital and Disaster Medicine, 36(4), 374. https://doi.org/10.1017/S1049023X21000649 Superintendencia Financiera de Colombia. (2024). Consumidor financiero: información general y educación al consumidor financiero. https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10086940/consumidor-financieroinformacion-generaleducacion-al-consumidor-financiero-10086940/ Tabernero, P. (2019). Estudio de los análisis del entorno en el modelo de emprendimiento disciplinado. Aplicación al caso de la creación de la startup Blodel. Universidad Politécnica de Madrid. Taboada-Arango, B., & Villamizar-Villegas, M. (2024). ¿Cómo afecta la política monetaria la desigualdad? In Mitos y realidades de la política monetaria (pp. 197–205). Banco de la Republica de Colombia. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-488-4 Tripp, P. (2019). Edad de oportunidad. Trujillo, C., & Villar, E. (2019). La educación financiera en Colombia: Un análisis de los programas actuales y desafíos futuros. Revista de Estudios Financieros, 15-22. Tufano, P., & Schneider, D. (2016). Uso de la educación financiera para hacer crecer las pequeñas empresas: una evaluación de la Campaña Inteligente en la India. Revista de Economía del Desarrollo, 73-87. Valbuena Duarte, S., Marín Tapia, K. A., & De la Hoz, A. P. (2020). Desarrollo de competencias en educación. Vanegas, J. G., Mesa, M. A. A., Gómez-Betancur, L., & Cortés-Cardona, D. (2020). Educación financiera en mujeres: Un estudio en el barrio López de Mesa de Medellín. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Tecnológico de Antioquia I. U. https://doi.org/10.18359/rfce.4929 Vázquez Carrillo, N., & Díaz Mondragón, M. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama Económico, 102–116. Wei, W., Liao, L., & Chen, , C. (2016). Los efectos de la educación financiera móvil en la actitud financiera, el comportamiento y el bienestar financieros de los estudiantes universitarios. Computadoras en el comportamiento humano, 590-598. Wong, L., & Chan, S. (2020). Iniciativas de educación financiera en los países insulares del Pacífico: hacia el desarrollo sostenible. Revisión económica del Pacífico, 45-60. World Economic Forum. (2021). Education Innovation: Uplink initiatives that are transforming skills, work and edtech. https://www.weforum.org/stories/2021/09/education-innovation-uplink-skills-work-edtech/ World Economic Forum. (2023). Digital financial literacy initiatives are helping people around the world. Here’s how. https://www.weforum.org/stories/2023/09/digital-financial-literacy-initiatives/ World Economic Forum. (2024). Globally, young people are investing more than ever – but do they have the best tools to do so? https://www.weforum.org/stories/2024/05/globally-young-people-are-investing-more-than-ever-but-do-they-have-the-best-tools-to-do-so/ Xiao, J., Chen, C., & Chen, F. (2014). Capacidad financiera del consumidor y satisfacción financiera. Investigación de indicadores sociales. Zambrano-Álava, A. P., Lucas-Zambrano, M. D. L. Á., Luque-Alcívar, K. E., & Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349–369. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject.lembDesarrollo educativospa
dc.subject.lembFinanzas personalesspa
dc.subject.lembInnovaciones educativasspa
dc.subject.lembAsistencia escolarspa
dc.subject.proposalEducación financieraspa
dc.subject.proposalCapacitación docentespa
dc.subject.proposalInnovación educativa financieraspa
dc.subject.proposalTecnología educativaspa
dc.titleEstrategia integral para fortalecer la educación financiera en estudiantes de 11 a 19 años en Bogotáspa
dc.titleComprehensive Strategy to Strengthen Financial Education for Students Aged 11 to 19 in Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.otherTrabajo de grado - Maestría
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
person.affiliation.nameMaestría en Innovación

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SanchezAlexandra2025.pdf
Tamaño:
4.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SanchezAlexandra2025_Anexo.pdf
Tamaño:
195.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autrización Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: