Publicación:
Formulación de estrategias para la gestión administrativa en la gerencia de pequeños restaurantes en el barrio cedritos, Bogotá

dc.contributor.advisorOspina Bermeo, Javier Roberto
dc.contributor.authorAlvarez Paz, Diego Mauricio
dc.contributor.authorGuerrero Quiroz, Pablo Andres
dc.contributor.authorMedina Maldonado, Ximena Katerine
dc.contributor.juryLobo Clavijo, Juan Diego
dc.contributor.juryMoreno Monsalve, Nelson Antonio
dc.coverage.cityCedritos, Bogotá
dc.creator.id1020843885
dc.creator.id79951377
dc.creator.id1015483891
dc.date.accessioned2025-10-28T22:35:50Z
dc.date.issued2025-10-01
dc.description.abstractLa investigación analiza la gestión administrativa en pequeños restaurantes del barrio Cedritos, Bogotá, identificando su impacto en la competitividad y sostenibilidad. Se parte de la problemática de estructuras administrativas empíricas, carentes de planificación estratégica, que limitan el crecimiento de estos negocios frente a grandes cadenas. El objetivo principal fue proponer estrategias administrativas basadas en las funciones de planeación, organización, dirección y control. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando encuestas aplicadas a 133 restaurantes seleccionados de una población de 204 establecimientos. Los resultados evidencian deficiencias en planificación financiera, gestión de inventarios, fidelización de clientes y administración del talento humano. Se constató que aquellos restaurantes con prácticas administrativas formales muestran mayor estabilidad y mejores perspectivas de crecimiento. Entre las estrategias formuladas se destacan la implementación de manuales de procedimientos, planes estratégicos periódicos, capacitación del personal, y sistemas de control de calidad. La investigación concluye que fortalecer la gestión administrativa es clave para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad en un entorno altamente competitivo. Además, ofrece insumos prácticos para empresarios, académicos y futuras investigaciones en el sector gastronómico. Palabras clave: Gestión administrativa, restaurantes, competitividad, sostenibilidad, planeación, estrategias.spa
dc.description.abstractThe research analyzes the administrative management of small restaurants in the Cedritos neighborhood, Bogotá, identifying their impact on competitiveness and sustainability. It is based on the problem of empirical administrative structures, lacking strategic planning, which limit the growth of these businesses compared to large chains. The main objective was to propose administrative strategies based on the functions of planning, organization, management and control. A quantitative, descriptive approach was adopted, using surveys applied to 133 restaurants selected from a population of 204 establishments. The results show deficiencies in financial planning, inventory management, customer loyalty and human talent management. It was found that those restaurants with formal administrative practices show greater stability and better growth prospects. Among the strategies formulated were the implementation of procedure manuals, periodic strategic plans, personnel training, and quality control systems. The research concludes that strengthening administrative management is key to improving profitability and sustainability in a highly competitive environment. In addition, it offers practical inputs for entrepreneurs, academics and future research in the gastronomic sector. Keywords: Administrative management, restaurants, competitiveness, sustainability, planning, strategies, strategies)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gerencia de Proyectos
dc.description.methodsEste capítulo establece los lineamientos metodológicos que orientan la investigación, es decir, pone de manifiesto una estructura que garantiza la rigurosidad del estudio, que establece los parámetros que determinan el enfoque de la investigación, el diseño metodológico escogido, la caracterización de la población y de la muestra, los instrumentos de recolección de datos y las técnicas utilizadas para analizar la información. Dada esta situación, la pertinencia de la selección de tales aspectos metodológicos está ligada a la veracidad y fiabilidad de los hallazgos obtenidos en relación con la comprensión que se llegue a tener del fenómeno que nos ocupa, así como también a la presentación de una guía pormenorizada sobre los procedimientos que han sido llevados a cabo en la recolección de datos y en la interpretación de hallazgos, para que se pueda replicar la investigación en circunstancias semejantes. La definición de tales aspectos metodológicos fundamenta además la forma en que llega a analizar la significación de la administración en los pequeños restaurantes del barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá y a desarrollar estrategias de mejora para la administración y sostenibilidad de los mismos. Tipo de Monografía La investigación se presenta como una monografía de investigación, que se centra en la formulación de las estrategias que permitan mejorar la gestión administrativa desde la gerencia de los pequeños restaurantes de barrio Cedritos, en la ciudad de Bogotá. A partir de un enfoque analítico y de carácter descriptivo, pretende esclarecer cuáles son las funciones de la gestión administrativa que resultan más relevantes, examinar cuáles son las prácticas que llevan a cabo los gerentes, establecer comparaciones entre teoría y práctica y analizar los factores que afectan la gestión administrativa. Esto, con el objetivo de desarrollar estrategias que continúen mejorando la organización y la dirección de estos pequeños negocios. La elección del formato monográfico se justifica a partir del hecho de que a la misma se le da un enfoque especializado en un tema concreto de forma más integrada, ya que se prevé una revisión de la teoría, así como la recolección de datos mediante encuestas realizadas a los gerentes; lo que permite contrastar las funciones administrativas que deben ser tenidas en cuenta, con lo que realmente sucede en los pequeños restaurantes, detectando debilidades y posteriormente, plantear acciones de mejora. También hay que tener en cuenta que la estructuración metodológica de la monografía, que va desde la formulación de los objetivos hasta la generación de conclusiones aplicables, facilita obtener resultados, que pueden resultar de utilidad tanto en el ámbito académico como contribuir a mejorar la situación de los pequeños negocios que existen en el barrio.
dc.description.researchareaEMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327::Innovación para la sostenibilidad de las organizaciones
dc.formatpdf
dc.format.extent129 páginas
dc.format.mediumRecurso electrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Eanspa
dc.identifier.localBDM-MGPV
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10882/15343
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Ean
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Proyectos - Virtual
dc.relation.referencesiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational and Psychological Measurement, 40, 955-959. Alvarado, O. C. (2019). La teoría de la organización en la administración pública. Hacia una redimensión convergente. Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. Arenas, F. G., & Lindoro, G. E. (2020). El impacto de la gestión de costos de los inventarios en la rentabilidad de los restaurantes de comida criolla en el distrito de Surquillo durante el año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652520/Arenas_QF.pdf?se quence=5&isAllowed=y Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme. Baltodano, V. J., & Badilla, A. R. (2009). Aportes de la administración moderna a la gerencia educativa. Revista Electrónica Educare, 13(2), 147-158. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.11 Barney, J. A. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108 Barón, J. A., Cote, S. P., Barragán, M. C., & Torres, S. D. M. (2022). Análisis del Uso del Comercio Electrónico de los Restaurantes de la Zona Gastronómica de la Localidad de Usaquén (Bogotá). Revista En-Contexto, 10(16), 201–221. https://doi.org/10.53995/23463279.1156 Becerra, G. (2020). La Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales en las controversias de la complejidad. Convergencia, 27, e12148. Beltrán, J. A., & López, J. A. (2018). Evolución de la administración. Universidad Católica Luis Amigó. Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2005). Financial Management: Theory and Practice. Thomson/South-Western. Bravo, C. T. (2019). Análisis de competitividad en las pymes de la industria gastronómica en las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Usaquén de Bogotá, Colombia [Tesis de maestría Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/37804 Bustos, K. L. (2020). Formulación de una estrategia para definir un modelo de negocio en el ámbito valuatorio y de planeación territorial [Tesis de especialización, Universidad Distrital José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ff7f54c-db92-463b-a177-b755a858bd5f/content Caicedo, C. R., & Zambrano, E. J. (2023). Gestión de la rentabilidad económica en restaurantes del cantón Chone, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(2), 261-273. Calderón, L. L., & Sandoval, T. L. (2024). La gestión administrativa y satisfacción del cliente en el Restaurante-Polleria El Paimeñito en el distrito de Paimas, 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/149417/Calderon_QLL- Sandoval_YTL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Campos, E., & Mora, D. J. (2019). Software de gestión de productos en el restaurante Alejho de Melgar, Tolima [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/73e7af05-bbe1-4466-9ccf- e432821af92a/content Cárdenas, J. (2021). Gestión Administrativa y la Calidad de Servicio en tiempos de pandemia en Restaurantes Familiares, Zona Sapotal – Santa Anita, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88324/Cardenas_RJ- SD.PDF?sequence=1&isAllowed=y Cedeño, G. G. (2020). Incidencia de la gestión administrativa en la rentabilidad de los restaurantes de la Ciudadela Urdesa, parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2018 – 2019 [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/handle/123456789/1206 Congreso de Colombia. (2000, 10 de julio). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12672 Costa, A., & Costa, S. (2024). Teoría de los sistemas, principio de sinergia y rendimiento en equipos de alto desempeño. Entrelíneas, 3(2), e030201. https://doi.org/10.56368/Entrelineas321 Chaca, A. E., & Contreras, L. A. (2022). Habilidades blandas y desempeño laboral de los trabajadores administrativos en el trabajo remoto Escuela de Posgrado Huancayo, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10572/1/IV_PG_MRHGO_T E_Chaca_Contreras_2022.pdf Chacón, J., & Rugel, S. (2018). Artículo de Revisión. Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Revista Espacios, 32(50), 14. Chávez, O. V., & Franco, M. L. L. (2015). La influencia de la tecnología en la administración. Contribuciones a la Economía, 13(1), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9163389 Chiavenato, A. (2019). Introducción a la Teoría General de la Administración (10ª. ed.). McGraw- Hill. Chiavenato, I. (2022). Comportamiento Organizacional (4ª ed.). McGraw-Hill. Chiavenato, A. (2023). Planeación estratégica. De la intención a los resultados en la administración estratégica (5ª. ed.). McGraw- Hill. Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage Publications. Daft, R. L. (2017). Teoría y diseño organizacional. Cengage Learning. David, F. R. (2013). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos Drucker, P. F. (2006). El ejecutivo eficaz: La guía definitiva para hacer las cosas bien. HarperBusiness. Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión Gerencial, (1), 53-62. Fayol, H. (1916). Administración industrial y general. El Ateneo. Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia, 11(3), 62-79. Freeman, R. E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Pitman. Fong, C., Flores, K. E., & Cardoza, L. M. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis Bibliométrico. Nova Scientia, 9(2), 411 – 440. Gaitán, F. J., & Golovina, N. S. (2021). La competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa mediante la gestión de sus recursos. Revista Científica Estelí, 115–135. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11611 Garrote, P. R., & Del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, (18), 124-139. Gómez, V. (2019). Tratado Sobre el Proceso Administrativo (LJCA). Tirant Lo Blanch. Gómez, J., & Hernández, R. A. (2023). Sistema administrativo modular para restaurantes [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/55926/3/jgomezarro.pdf González, G. (2021). Importancia de las mipymes en el desarrollo económico de México. Universidad Nacional Autónoma de México. González, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-26.7 Gualaco, A. M., Rodríguez, Y. A., & Ruíz, J. A. (2020). Propuesta para la formalización Tributaria en Pequeñas Empresas del sector de servicios de restaurantes del municipio de El Espinal Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/24ea73d7-5e57-498d-8cc2- 011db4967832/content Heizer, J., Render, B., & Munson, C. (2017). Principios de administración de operaciones: Bienes y servicios sostenibles. Pearson Educación. Hernández, M. (2001). La Reingeniería de procesos y su aplicación práctica. Investigación Administrativa, 30(89), 87-105. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª. ed.). McGraw- Hill. Hernández, H. A., & Barrera, A. E. P. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. RIAA, 9(1), 5-15. Hersey, P., Blanchard, K. H., & Johnson, D. E. (2012). Gestión del comportamiento organizacional: Liderazgo en recursos humanos. Prentice Hall. Hill, C., Jones, G., & Schilling, M. (2014). Gestión estratégica: Teoría: Un enfoque integrado. Cengage Learning. Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencia. Pearson Educación. Izquierdo, A. M., García, M. E., Baque, L. K., & Salcedo, R. L. (2020). Procesos administrativos para restaurantes de comida típica en la provincia de los ríos. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 21–28. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1026 Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). El Cuadro de Mando Integral: Traduciendo la Estrategia a la Acción. Harvard Business School Press. Kerzner, Harold. Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. 11ª edición. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2013. Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global. McGraw-Hill Interamericana. Koontz, H., & Weihrich, H. (2012). Administración: Una perspectiva global. McGraw-Hill. Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing. Pearson Educación. Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 22, 140- 155. López, Y. (2022). Transformación digital en la empresa. Ediciones de la U. Mallar, M. Á. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica Visión de Futuro, 13(1), 1-23. Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento & Gestión, (46), 11-47. https://doi.org/10.14482/pege.46.1203 Mendoza-Fernández, V. M., & Moreira-Choéz, J. S. (2021). Procesos de Gestión Administrativa, un recorrido desde su origen. FIPCAEC, 6(3), 608-620. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.414 Menoscal, L. A., & Montenegro, E. S. (2022). Modelo administrativo-financiero para mejorar la rentabilidad de microempresas del sector restaurantes en Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/66159 Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, 22 de julio). Resolución 2674 de 2013. Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2009). Safari de estrategia: Una guía por la selva de la planificación estratégica. Pearson Educación. Monsalve, M. A., & Rodríguez, R. H. (2013). Aplicación de la teoría de los recursos y las capacidades a una organización de mujeres estudio de caso en Colombia. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (16), 23-48. Morazán, F. J. (2022). Propuesta de implementación de un sistema de gestión administrativo y de procesos según Norma ISO 9001:2015 en restaurante de carnes importadas, en el Departamento de Jutiapa [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/16925/1/Francisco%20Jos%C3%A9%20Moraz%C3%A 1n%20Escobar.pdf Münch, L. (2014). Administración gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (2ª. ed.). Pearson Educación. Netquest. (2024). Calculadoras estadísticas. https://www.netquest.com/es/panel/calculadora- muestras/calculadoras-estadisticas Ortiz, C. A. (2019). La gestión administrativa en la pyme “asadero el sabor Riobambeñito” Riobamba 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6317/1/LA%20GESTI%C3%93N%20ADMINI STRATIVA%20EN%20LA%20PYME.pdf Oviedo, C. A. (2022). Gestión administrativa y su impacto en el desempeño financiero de la empresa familiar Caferatto en la ciudad de Manizales – Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450805 Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: Una escala de múltiples ítems para medir la percepción del consumidor sobre la calidad del servicio. Journal of Retailing, 64(1), 12-40. Paredes, E., & Velasco, M. E. (s.f.). Teoría General de la Administración. Universidad de Pamplona. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/administraciondeempresas/semestre1/11092015/teoriageneraladmin.pdf Pereira, E., Añez, M. E., Gómez, D., Dant, M. L. (2019). Factores que crean una ventaja competitiva: consonancias y diferencias entre gestores y estudiantes de instituciones educativas. Contaduría y administración, 64(3), e111. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1581 Pérez, J. D., & Barbarán, H. P. (2021). Control administrativo en la gestión pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 267-279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.224 Pérez, Y., & Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6), 1-74. Pineda, B. E., De Alvarado, E. L., & De Canales, F. H. (1994). Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud (2ª. ed.). Organización Panamericana de la Salud. Portafolio. (2023, 18 de enero). Sector gastronómico en Colombia se encuentra en 'modo supervivencia'. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/sector-gastronomico-en- colombia-se-encuentra-en-modo-supervivencia-577030 Porter, M. E. (1980). Extracts from Competitive Strategy: techniques for analyzing industries and competitors: with a new introduction. The Free Press USA. Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Free Press. Presidente de la República de Colombia. (2015, 26 de mayo). Decreto 1074 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%201074%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202015.pdf Project Management Institute (PMI), 2017 Pymas. (2023). Los cuatro retos que enfrenta el sector gastronómico en Colombia para su reactivación. https://www.pymas.com.co/ideas-para-crecer/finanzas-para-pymes/sector- gastron%C3%B3mico-en-colombia Ramírez, P. A., & Garavito, M. J. (2018). Propuesta estratégica para el mejoramiento de la gestión Administrativa en los procesos [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura Colombia]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/8d95380e-8553- 42d1-b019-c281ae642274/content Ramírez, S. (s.f.). Teoría general de sistemas de Ludwig Von Bertalanffy. En S. Ramírez, Perspectivas en las teorías de sistemas (pp. 23-36). Universidad Nacional Autónoma de México. Rigby, D., Sutherland, J., & Takeuchi, H. (2016). Embracing Agile. Harvard Business Review. Riofrio, M. A. (2023). Análisis de la gestión administrativa de negocios legales de comidas rápidas de la parroquia rural José Luis Tamayo del Cantón Salinas, Santa Elena, del año 2021, para determinar el grado de posicionamiento en el mercado [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26793/1/MSQ773.pdf Robbins, S. P., & Coulter, M. (2015). Administración de empresas: selección de capítulos de Administración, Stephen Robbins y Mary Coulter. Pearson Educación. Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Administración. Pearson Educación. Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2019). Comportamiento organizacional. Pearson Educación. Robles, F. A. (2021). Programa para la evaluación de la Gestión de Riesgos de Prácticas Colombia S.A., desde la óptica de la tercera línea de defensa. ‘El aseguramiento como aliado estratégico para el cumplimento de los objetivos’ [Tesis de maestría, Universidad Exernado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/aabed8ff-6472-4c6d- 8aa4-de5484304e95/content Rojas, N. (2022). Metodología de la investigación para anteproyectos: Research Methodology for Preliminary Projects. Educación Superior, (34), 206. https://doi.org/10.56918/es.2022.i34.pp206 Salazar, A., Alvarado-Peña, L., Vega, L., & Salaiza, F. (2020). Indicadores en el servicio en las pequeñas y medianas empresas restauranteras en México: un abordaje comparativo. Telos, 22(3), 551-566. Sánchez, M. (2017). La Gestión Contable y su Influencia en la Gestión Administrativa del Restaurante “El Zarco” de Cajamarca, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3549/La%20gesti%C3%93n%20contable%20y%20su%20influencia%20en%20la%20gesti%C3%93n%20administrativa%20del%20restaurante%20%E2%80%9cel%20zarco%E2%80%9d%20de%20ca.pdf?seque nce=1&isallowed=y Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica S.A. Sirlopú, K. A. (2017). Gestión administrativa y motivación laboral de los trabajadores del restaurante temático Rincón Cervecero [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28744/Sirlop%C3%BA_FKA. pdf?sequence=1&isAllowed=y Soledispa-Rodríguez, X. E., Pionce-Choez, J. M., & Sierra-González, M. C. (2022). La gestión administrativa, factor clave para la productividad y competitividad de las microempresas. Dominio de las Ciencias, 8(1), 280-294. Stern, J. M., Stewart, G. B. & Chew, D.H. (1995). The Eva® Financial Management System. Journal of Applied Corporate Finance, 8(2), 32-46. Suclupe, R. J. (2022). Estrategia de gestión administrativa para incrementar rentabilidad en un restaurante en Talara [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94366/Suclupe_SRJ- SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). Editorial Mc Graw Hill. Toala, M. M. (2023). Gestión administrativa y la comercialización de los restaurantes del cantón 24 de mayo [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/6051/1/TOALA%20BAQUE%20MARI TZA%20MARILU.pdf Torres-Barreto, M., Vecino, C., & Alfonso, C.A. (2018). Los recursos, las capacidades y sus interrelaciones en el tejido industrial colombiano. Universidad Industrial de Santander, 1- 25. Valverde, D. M. (2022). Los procesos administrativos y su incidencia en la gestión administrativa del Bar Restaurante Tortuga, de la parroquia Rural San Lorenzo, del cantón Manta [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/4532/1/ULEAM-ADM-0161.pdf Vargas-Hernández, J. G. (2014). La teoría de recursos y capacidades y el emprendimiento, caso de una microempresa agropecuaria rural. Universidad de Guadalajara, 169-182. Vásquez, R. (2024). Gestión administrativa y su relación con la calidad del servicio en el Hotel - Restaurante Monterrico, Olmos – 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/13028/Rafael%20Vasquez%2 0Wilma.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vázquez-Rueda, L., Peraza, F. J., Valdivia, R., & López, S. (2019). Competitividad interna de las empresas sociales para incrementar su impacto socioeconómico. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.694 Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 16(77), 27-40. Vergara, R. (2018). Modelo de Control Interno para pequeños y medianos restaurantes. Libre Empresa, 15(2), 75–97. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5284 Viana, R. J. (2023). Apuntes de administración. La teoría y la práctica. Universidad Nacional de Misiones. Von Bertalanffy, L. (1986). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. Yukl, G. (2013). Liderazgo en las Organizaciones. Pearson.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
dc.subject.proposalGerencia de Proyectosspa
dc.subject.proposalGestión Administrativaspa
dc.subject.proposalRestaurantesspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalPlaneaciónspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalProject Managementeng
dc.subject.proposalAdministrative managementeng
dc.subject.proposalRestaurantseng
dc.subject.proposalCompetitivenesseng
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.proposalPlanningeng
dc.subject.proposalStrategieseng
dc.titleFormulación de estrategias para la gestión administrativa en la gerencia de pequeños restaurantes en el barrio cedritos, Bogotáspa
dc.titleFormulating strategies for administrative management in small restaurants in the cedritos neighborhood, Bogotáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.otherMaster Thesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
person.affiliation.nameMaestría en Administración de Empresas - MBA - Virtual
person.affiliation.nameMaestría en Gerencia de Proyectos - Virtual
person.affiliation.nameMaestría en Gerencia de Proyectos - Virtual

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MedinaXimena2025.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MedinaXimena2025_Anexo.pdf
Tamaño:
278.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: