Publicación: Tecnologías sostenibles en la producción cafetera para la gestión eficiente del agua en el departamento del Tolima
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Fecha
Resumen en español
Esta tesis tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación del beneficio ecológico en el manejo eficiente del agua en las fincas cafeteras de los municipios de Líbano y Villahermosa, ubicados en el departamento del Tolima, durante el periodo 2019-2022. Esta necesidad surge de la limitada documentación de la medición de impacto que tienen los proyectos en el sector agrícola, específicamente en del café, y también en la región, por lo cual se da la colaboración entre la entidad y el grupo investigador, de donde se espera que el análisis, entrega de resultados y conclusiones, tengan como propósito brindar información e insumo que respalde la toma de decisiones a nivel de coordinación con respecto a proyectos similares ya sea en la Federación Nacional de Cefeteros (FNC) y/o entidades similares o con propósitos parecidos, adoptando un enfoque de gerencia de proyectos. Se analizaron datos proporcionados por el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima de los caficultores que adoptaron nuevas tecnologías en sus fincas. Para el análisis de los datos, se tomó una muestra no probabilística de conveniencia, evidenciando que los grupos de tratamiento y control compartían similitudes, y se aplicó la metodología de Diferencias en Diferencias por medio del software estadístico Stata. Se encontró que la mayoría de los caficultores tenían fincas con un tamaño de área de cultivo de entre 1 y 2 hectáreas, lo que refleja un tipo de economía cafetera caracterizada por minifundios, campesinas y medianas. Solo un pequeño porcentaje poseía fincas de más de 10 hectáreas, que se asocian a un tipo de economía cafetera empresarial. Además, se observó una predominancia en el uso del proceso del beneficio del café a través de tanques de fermentación o tanques tina. La implementación de beneficiaderos ecológicos para el proceso de beneficio del café ha demostrado aumentar la eficiencia en el consumo de agua. Tras la intervención, el consumo de agua promedio se redujo significativamente, desde 33.770 L kg-1 hasta 27.332 L kg-1, lo que representa una reducción del 19,1 %. Así mismo, el grupo de control redujo su consumo en un 7,5 %, mientras que el grupo de tratamiento logró una reducción del 63,2 %. Estos resultados destacan el creciente valor de la producción sostenible de café, que no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades a través de beneficios sociales y económicos. Adicionalmente, esta investigación se integra con el estándar P5 de Green Project Management para la sostenibilidad en la dirección de proyectos. Este estándar proporciona un marco para la evaluación del impacto de proyectos, considerando no solo los aspectos económicos, sino también los ambientales y sociales. La integración del estándar P5 permitió desarrollar una hoja de ruta detallada y un ciclo de vida de los proyectos para realizar evaluaciones de impacto de manera sistemática. Esta hoja de ruta incluye las fases de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre del proyecto, asegurando una mejora continua y la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas.
Resumen en inglés
This thesis aims to evaluate the impact of implementing ecological processing on efficient water management in coffee farms located in the municipalities of Libano and Villahermosa, in the Tolima department, during the period 2019-2022. Its purpose is to provide information to support decision-making at the coordination level regarding similar projects, adopting a project management approach. Data provided by the Tolima Departmental Coffee Committee from farmers who adopted new technologies on their farms were analysed. A convenience non-probabilistic sample was used for data analysis, showing similarities between treatment and control groups, and the Difference-in-Differences methodology was applied using the Stata statistical software. It was found that the majority of coffee farmers had farms ranging from 1 to 2 hectares in size, reflecting a coffee economy characterized by small-scale, peasant, and medium-sized farms. Only a small percentage owned farms larger than 10 hectares, associated with a corporate coffee economy. Additionally, there was a predominance of using coffee processing through fermentation tanks or tina tanks. The implementation of ecological processing units for coffee processing has shown to increase efficiency in water consumption. Following the intervention, average water consumption per kilogram of coffee decreased significantly, from 33,770 L kg-1 to 27,332 L kg-1, representing a reduction of 19.1%. Moreover, the control group reduced consumption by 7.5%, while the treatment group achieved a reduction of 63.2%. These results underscore the increasing value of sustainable coffee production, benefiting not only the environment but also communities through social and economic benefits. Also, this research is integrated with the GPM P5 standard for sustainability in project management. This standard provides a framework for evaluating the impact of projects, considering not only the economic aspects, but also environmental and social ones. The integration of the P5 standard allowed the development of a detailed roadmap and project life cycle to systematically carry out impact evaluations. This roadmap includes the initiation, planning, execution, monitoring and closure phases of the project, ensuring continuous improvement and long-term sustainability of the initiatives.