Publicación:
Ella Emprende, transformando talento en oportunidades, a través de la formación digital para mujeres vulnerables en Colombia

dc.contributor.advisorGrajales Medina, Diana María
dc.contributor.authorBlanco Borda, Mayra Alejandra
dc.contributor.authorZapata Medina, Ana María
dc.contributor.juryPorras Vega, John Jairo
dc.contributor.juryVelosa García, José Divitt
dc.creator.id1049606622
dc.creator.id52871603
dc.date.accessioned2025-07-07T21:06:57Z
dc.date.issued2025-06-06
dc.description.abstractExisten mujeres en Colombia en situación de vulnerabilidad, que enfrentan dificultades económicas, ellas poseen habilidades manuales, pero no están capacitadas en cómo construir productos útiles y demandados por su comunidad, además no tienen formación para saber cómo podrían llegar a monetizarlos, es por esto que surge la idea de fomentar la autonomía económica en mujeres, primordialmente madres solteras y cabeza de hogar en situación de vulnerabilidad, a través de la construcción de la plataforma educativa digital, “ELLA Emprende”, orientada a la formación práctica en habilidades manuales y de emprendimiento. Para lograr el desarrollo de la plataforma, se propone en primer lugar caracterizar las habilidades manuales con mayor potencial de emprendimiento, y seleccionar aquellas que sean de mayor facilidad en la enseñanza digital, enseguida se diseñaran los módulos de la plataforma, de tal manera que proporcionen las herramientas digitales adecuadas para desarrollar los contenidos según la caracterización definida, para luego construir una aplicación web, que corresponda con los módulos diseñados, cumpliendo con los estándares de usabilidad y las mejores prácticas. Una vez se cuente con la plataforma, se producirá el contenido de uno de los cursos identificados en la caracterización, para finalmente desplegarlo. La validación y verificación, se realizará por medio de un juicio de expertos, quienes determinaran la calidad del producto construido.spa
dc.description.abstractThere are women in Colombia in vulnerable situations who face economic difficulties. They possess manual skills, but are not trained in how to build useful products in demand by their community. Furthermore, they lack the training to know how to monetize them. This is why the idea of ​​promoting economic autonomy among women, primarily single mothers and heads of households in vulnerable situations, arose through the construction of the digital educational platform, "ELLA Emprende," aimed at practical training in manual and entrepreneurial skills. To achieve the development of the platform, it is proposed to first characterize the manual skills with the greatest entrepreneurial potential and select those that are most easily taught digitally. The platform modules will then be designed to provide the appropriate digital tools to develop the content according to the defined characterization. A web application will then be built that corresponds to the designed modules, complying with usability standards and best practices. Once the platform is in place, the content for one of the courses identified in the characterization will be produced and then finally deployed. Validation and verification will be conducted through expert judgment, who will determine the quality of the built product.eng
dc.description.degreelevelTrabajo de gradospa
dc.description.degreenameIngeniero de Sistemasspa
dc.formatpdf
dc.format.extent54 páginas
dc.format.mediumRecurso electrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Eanspa
dc.identifier.instnameBDM-FISVspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervaspa
dc.identifier.repourlhttps://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10882/14905
dc.language.isospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.programIngeniería de Sistemas - Virtualspa
dc.relation.referencesÁlvarez, Y., & Castro, D. C. (2020). Frontera, resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(90), 427–445. Aretio, M. A., Repiso, I., & Valpuesta, Y. (2024). Contextos de especial vulnerabilidad para la violencia de género. Atención Primaria, 56(11). Banco Mundial. (2020). Mujeres, empresa y el derecho 2020. https://www.worldbank.org Bellón, E. (2017). Liderazgos femeninos: Tránsitos hacia la ética del cuidado en las relaciones de género. Debate Feminista, 54, 84–100. Centro de Comercio Internacional – ITC. (2021). SheTrades Initiative: Connecting Women Entrepreneurs to Markets. https://www.shetrades.com CEPAL. (2021). Autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe: Hacia la igualdad en la diversidad. https://www.cepal.org Charper, M. (Ed.). (2019). Design for the circular economy. Routledge. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la presentación de estudios ambientales (Zapata, D., Londoño, C., et al., Eds.). Bogotá, D.C. Cross, N. (2001). Métodos de diseño: Estrategias para el diseño de productos. Limusa Wiley. DANE. (2020). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral.pdf DANE. (2022). Estadísticas de acceso a la educación y el empleo en mujeres colombianas. https://www.dane.gov.co Douglas, J. M. (1988). Conceptual design of chemical processes. McGraw-Hill. Figueroa, I., & Franco, N. M. (2020). El marco jurídico del enfoque diferencial en políticas públicas para mujeres indígenas en Colombia. Estudios Políticos, (57). https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a04 Fiksel, J. (2009). Design for environment: A guide to sustainable product development (2nd ed.). McGraw-Hill. Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Ediciones Morata. Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2015). Focus groups: A practical guide for applied research (5th ed.). SAGE Publications. Fonseca, D. E., Huérfano, C. A., & Fonseca, C. A. (2024). Empoderamiento económico de mujeres rurales mediante las TIC y el comercio electrónico. Desarrollo Gerencial, 16(2), 1–24. https://doi.org/10.17081/dege.16.2.6956 GEM. (2021). El emprendimiento femenino en América Latina: Retos y oportunidades. https://www.gemconsortium.org Giraldo-Barragán, D. F., Quiroga Sichacá, L. E., & Acosta Valdeleón, W. (2022). Resistencia a la precariedad tecnológica en escuelas rurales colombianas durante el cierre por la Covid-19. Foro de Educación, 20(2), 133–158. Grameen Foundation. (2020). Resilient Women: Empowering Women Entrepreneurs in Rural Communities. https://grameenfoundation.org Herrera, J. C., Montoya, L. F., & Matus, M. (2023). Colectivos TIC en Medellín y Guadalajara: Estrategias para la incorporación de la mujer al mercado laboral de base digital. Revista Brasileira de Desenvolvimento Territorial Sustentável, 9. https://doi.org/10.5380/guaju.v9i0.90493 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. International Trade Centre – ITC. (2021). SheTrades Initiative: Connecting Women Entrepreneurs to Markets. https://www.shetrades.com Iregui, A. M., Melo, L. A., Ramírez, M. T., & Tribín, A. M. (2021). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: Todavía hay mucho por hacer. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10658 Lerma Kirchner, A. E. (2017). Desarrollo de productos: Una visión integral. Cengage Learning. Mejía, C., & Moreno-Monsalve, N. (Eds.). (2021). Lineamientos para la presentación y evaluación de trabajos de grado de pregrado de la Universidad EAN. Universidad EAN. Montes de Oca, P. (2014). La violencia de género en la población de mujeres inmigrantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 371–374. Norman, D. A. (2013). The design of everyday things (Revised and expanded ed.). Basic Books. Nielsen, J. (1994). Usability engineering. Morgan Kaufmann. ONU Mujeres. (2022). El papel de la educación y el emprendimiento en la equidad de género. https://www.unwomen.org ONU Mujeres. (2022–2024). Perfil colombiano en igualdad de género. https://colombia.unwomen.org Panu, G. R., & Martínez-Usarralde, M.-J. (2023). Comparando la igualdad de género en Colombia: Índice de participación equitativa de género. Revista Colombiana de Educación, (88), 369–394. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13228 Picarella, L., & Guadarrama, P. (2022). ‘Igualdad de género’ o ‘equidad de género’ como derecho humano: Un análisis del camino de Colombia frente a los retos de la agenda 2030. Novum Jus, 16(2), 155–186. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.7 PNUD. (2022). Empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe. https://www.undp.org Profamilia. (2022). Embarazo en adolescentes en Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2023/03/NOTA-POLITICA_PROFAMILIA.pdf Rojas Tolosa, S. M. (2021). Factores y estrategias que inciden en la participación de niñas y jóvenes mujeres en las STEM. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.1885 Sapag Chain, N., Sapag Puelma, J. M., & Sapag Chain, R. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill. Suárez, L. (2022). DANE revela datos sobre el uso de las TIC en Colombia. Impacto TIC. https://impactotic.co/tecnologia/uso-de-las-tic-en-colombia/ Tunubala, R. (2024). Gobierno digital en Colombia: Análisis de los servicios públicos digitales. Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/7142 UNESCO. (2019). Estrategias para la educación digital inclusiva. https://www.unesco.org UNICEF. (2022–2024). Igualdad de género. https://www.unicef.org/colombia/genero Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. World Economic Forum. (2021). The Future of Jobs Report 2021: Skills, Jobs, and Workforce. https://www.weforum.org Talent.com. (s. f.). Salario de desarrollador Full Stack en Colombia. https://co.talent.com/salary?job=desarrollador+full+stack MercadoLibre. (2025). Portátil Asus Vivobook OLED E1504FA Ryzen5 7520U RAM 16GB SSD 512GB FHD 15.6" Negro. https://www.mercadolibre.com.co/portatil-asus-vivobook-oled-e1504fa-ryzen5-7520u-ram-16gb-ssd-512gb-fhd-156-negro/p/MCO44966185 HP. (2025). Laptops 2 en 1 HP Spectre. https://www.hp.com/co-es/laptops-and-2-in-1s/spectre.html Amazon. (2025). MSI Gaming Laptop (Katana GF76) - 12th Intel Core i7 12700H. https://www.amazon.com/MSI-Gaming-Laptop-Katana-GF76/dp/B0BS37HBHBAmazon Hostinger. (2025). Hostinger: Web hosting services. Recuperado el 20 de mayo de 2025, de https://www.hostinger.com/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.lembIngeniería de sistemasspa
dc.subject.lembEmprendimientospa
dc.subject.lembIgualdad de génerospa
dc.subject.lembSoftware de aplicaciónspa
dc.subject.lembTrabajo de la mujerspa
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalFormación digitalspa
dc.subject.proposalAutonomía económicaspa
dc.subject.proposalPlataforma educativaspa
dc.subject.proposalEntrepreneurshipeng
dc.subject.proposalVulnerabilityeng
dc.subject.proposalDigital trainingeng
dc.subject.proposalEconomic autonomyeng
dc.subject.proposaleducational platformeng
dc.titleElla Emprende, transformando talento en oportunidades, a través de la formación digital para mujeres vulnerables en Colombiaspa
dc.titleElla Emprende, transforming talent into opportunities through digital training for vulnerable women in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.otherTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
person.affiliation.nameIngeniería de Sistemas - Virtual

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BlancoMayra2025.pdf
Tamaño:
1.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BlancoMayra2025_Anexo.pdf
Tamaño:
544.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.92 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: